La nueva construcción industrializada pide paso

Especial inmobiliario

El sector se enfrenta a una crisis de mano de obra y las empresas se lanzan a la producción en cadenas de montaje

Promoción de vivienda industrializada en madera

Una de las promociones de vivienda industrializada en Alicante

Aedas Homes

La construcción de viviendas en España lleva tiempo advirtiendo que se avecina un gran problema de mano de obra. En algunas zonas existen serios problemas para encontrar operarios especializados y la escasez no hace más que avanzar. La consecuencia es un sector tensionado y una reducción de la oferta, ya que las empresas no dan más de sí y en este momento apenas están produciendo algo más 100.000 inmuebles al año. Ante este cuello de botella la solución por la que el Gobierno y las empresas están apostando es la construcción industrializada, un sector que empieza a pedir paso.

José María Quirós es delegado de industrialización de la promotora Aedas Homes, una compañía que lleva años, desde el 2018, apostando por la llamada construcción por componentes. “Consiste en hacer estructuras industrializadas de hormigón o de madera para instalarla luego en viviendas; estas estructuras ya compiten con la construcción tradicional. A esto le añadimos módulos, como baños, fachadas o núcleos de escaleras, entre otros; la tabiquería es la asignatura pendiente”, apunta el experto de la cotizada.

Lee también

El salón Construmat abordará el reto de crear vivienda más asequible

Jose Polo
Horizontal

Las ventajas de la construcción industrializada son varias. En primer lugar frena el aumento de costes. Producir partes de una vivienda en una fábrica no reduce los costes, pero tampoco los aumenta. Esto, en un periodo inflacionario, con sobrecostes que en los últimos años han alcanzado el 10%, es importante. También lleva aparejada una reducción de los tiempos, ya que disminuye el periodo de producción de una vivienda en 4 o 5 meses, un 20% del total. Y, además, permite poder trabajar en paralelo, mientras la constructora realiza la obra sobre la parcela se pueden ir fabricando los componentes.

La construcción industrializada es un sector muy potente en países como Japón, con serios problemas de mano de obra, o en países del norte y el centro de Europa, con un clima invernal mucho más adverso. En España, en cambio, la climatología es mejor y se puede construir a la intemperie. Pero todas las empresas han visto que producir en fábrica, tiene grandes ventajas.

Lee también

La vivienda industrializada emerge ante la crisis de oferta

Fernando H. Valls, Gabriel Trindade
GIRONA 07/10/10 SOLAR DEL CAMPUS DE MONTILIVI DE LA UNIVERSITAT DE GIRONA UDG DONDE SE EDIFICAN UNAS 70 VIVIEMDAS MODULARES COMPACTHABIT COMPACT HABIT CONSTRUCCION CONSTRUCCIO ECONOMIA VIVIENDA

Juan Antonio Gómez Pintado, consejero delegado de Vía Ágora, remarca que, aunque poco a poco, surgen nuevas compañías especializadas, y el sector industrializado representa en este momento un 4% del total. Es, por tanto, “muy emergente”, pero “todo va muy rápido y, ante la necesidad acuciante de mano de obra, todo el sector está impulsando esta modalidad”.

Vía Ágora es también una compañía pionera en España en construcción industrializada. La promotora acaba de presentar una nueva empresa de construcción en madera “Hacíamos fachadas con entramado ligero, pero hemos dado un paso más y estamos haciendo ya estructuras”, señala Gómez Pintado. La compañía que dirige también está finalizando las obras de una segunda fábrica de construcción industrializada de baños. “Con carruseles, al estilo del sector del automóvil, para producción en cadena”, afirma el empresario que también preside el Clúster de la Edificación, una iniciativa centrada en la investigación de nuevas formas de construcción. Para Gómez Pintado, la construcción industrializada supone una ventaja reseñable: “Ahorra tiempo y, con ello, coste de capital”.

El 26% de las promociones de Aedas Homes está, en este momento, total o parcialmente industrializada

Son varias las empresas inmobiliarias que disponen de divisiones específicas de construcción industrializada. El 26% de las promociones de Aedas Homes está, en este momento, total o parcialmente industrializada. Por ejemplo, las viviendas de la promotora del Plan Vive (vivienda pública) de la Comunidad de Madrid cuentan con baños industrializados. Constructora San José también impulsa el negocio, así como Salas o Kronos Homes, entre otras.

Para dar un impulso al sector el Gobierno ha puesto en marcha un nuevo Perte dotado con 1.300 millones a diez años, que busca impulsar la construcción de 15.000 viviendas industrializadas al año. El Perte es necesario, dice Quirós, de Aedas Homes, porque las pocas fábricas que existen están sobrecargadas y hay que crear una nueva industria, pero es difícil conseguir que fondos de inversión o bancos apuesten por un sector emergente. Hay una “rotura de mercado” y el Perte llega para solventar este problema de financiación.

Lee también

El Gobierno lanza el Perte de la vivienda por 1.300 millones para acelerar la construcción de inmuebles

Fernando H. Valls
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez interviene en el acto 'Hacia una construcción industrializada'

Con la mirada puesta en la nueva forma de construir, el sector inmobiliario se da cita cada año en Rebuild, una feria que se celebrará en marzo del 2026 en Madrid y que presenta las últimas novedades. La madera es uno de los elementos de moda en este momento. Según datos compartidos por el Ministerio de Transportes en la edición del pasado año, la construcción en madera se ha incrementado un 300% en España en los últimos diez años y se espera que el segmento de la edificación industrializada en madera maciza llegue hasta al 3% del mercado nacional en el 2026.

Pero no es la única materia prima en la que los constructores y promotores están poniendo los ojos. Otros elementos que empiezan a entrar en el mercado son hormigón de cáñamo, ladrillos creados con plásticos reciclados o aislantes fabricados a partir de fibras naturales. Todo ello con la vista puesta en la sostenibilidad. La construcción, en concreto, es la responsable de un 36% de las emisiones en Europa. Por ello, el sector está buscando las formas para reducir su impacto de cara al 2050, la fecha señalada en el Pacto Verde Europeo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...