Zurich, dueña del 5% del Sabadell, rechaza acudir a la opa del BBVA
Banca
La aseguradora no cree que la propuesta de compra mejore las perspectivas individuales del Sabadell
Oficina del Sabadell en Barcelona
La aseguradora Zurich, propietaria de un 4,94% del capital del Sabadell, no acudirá a la opa lanzada por el BBVA, según ha avanzado la agencia Bloomberg.
Fuentes de la firma con sede en Suiza han confirmado a La Vanguardia que “no tiene intención de ofrecer sus acciones” en el marco de la opa, ya que “la oferta actual no ofrece una propuesta atractiva para los accionistas de Sabadell más allá de las perspectivas individuales de la compañía”. Es decir, entiende que el proyecto en solitario de la entidad catalana aporta más valor que acudir a la operación. El plazo para vender en la opa se cierra este viernes 10 de octubre.
La decisión conocida ahora se produce después de que fuentes de Zurich en España rechazaran hacer comentarios sobre su posición la semana pasada. Zurich posee cerca del 5% del accionariado al tener una asociación comercial con el Sabadell mediante la que vende sus productos. Por dicha alianza se lo considera un socio de interés estratégico, que queda solo por detrás de BlackRock entre los grandes accionistas.
La participación o no en la opa de los inversores institucionales y fondos es una de las claves para llegar a los umbrales del 30% y el 50% de aceptación en el proceso, que pueden definir la continuación de la operación con una segunda opa.
En las últimas jornadas se ha conocido que el mayor accionista individual, el mexicano David Martínez, acudirá a la opa con la venta de su 3,86%. Asimismo, también lo haría Algebris Investments, con el 0,05%. Estas ventas se basan en comunicaciones públicas de los propietarios.
El Sabadell pide más control sobre las ventas comunicadas
En este sentido, el Sabadell ha pedido este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) un mayor control y seguimiento a los accionistas que hagan pública su intención de acudir a la opa del BBVA para evitar posibles “manipulaciones del mercado” si finalmente no lo hacen. En concreto, pide que detallen su participación, si la venden en su totalidad y si tienen “cualquier conflicto de interés”, así como un seguimiento posterior para comprobar quién acude al canje.