Catalunya gestionará 13.000 pisos de la Sareb para acelerar su plan de vivienda

Crisis habitacional

El ministerio de Vivienda cederá los inmuebles y 300 solares en usufructo a la Generalitat durante cuatro años prorrogables

Pisos de la Sareb en Calafell

Pisos de la Sareb en Calafell

Xavi Jurio

La Generalitat intenta acelerar su plan de vivienda con más construcción y la cesión de los pisos de la Sareb en Catalunya. Después de anunciar ayer un nuevo programa para intentar edificar 214.000 nuevos inmuebles en cinco años, Salvador Illa ha avanzado este miércoles un acuerdo con el ministerio de Vivienda para que el Govern gestione todo el patrimonio del “banco malo”. Se trata de 13.000 pisos que la Generalitat recibirá en usufructo durante cuatro años prorrogables, además de 300 solares que se añadirán a la reserva pública que impulsa. Los 13.000 inmuebles se incluirán dentro del plan de vivienda que Illa lanzó el año pasado y con el que se propone disponer de 50.000 pisos públicos más para el año 2030, principalmente de alquiler.  

Lee también

Illa dibuja una Catalunya “en marcha” y plantea construir más de 200.000 pisos

Luis B. García, Silvia Hinojosa
Illa plantea construir más de 200.000 viviendas en cinco años en Catalunya

“No podemos dejar nada por hacer y debemos intervenir el mercado cuando no funciona, lo tenemos que hacer todo”, ha defendido Illa este miércoles en una réplica al presidente del grupo de ERC en el Parlament, Josep Maria Jové, durante el debate de política general. El acuerdo con Vivienda se alcanzó ayer mismo y la próxima semana se firmará un protocolo para formalizarlo. Será entonces cuando se detalle la ubicación exacta de estos pisos y el estado en el que se encuentran. 

Estas 13.000 viviendas forman parte del paquete de 40.000 pisos y 2.400 suelos que el Gobierno central acordó traspasar de la Sareb a Sepes (que ya está ejerciendo como Empresa Estatal de Vivienda y Suelo) para destinarlos al parque público de alquiler asequible, con un valor de mercado estimado en 5.900 millones de euros. Con esta operación buscan retirar las propiedades del mercado de venta libre para pasarlo al protegido.

La mayor parte de los 13.000 inmuebles que ahora gestionará Catalunya se encuentran en la provincia de Barcelona, según la información contenida en el directorio de la Sareb. En concreto, la demarcación cuenta con 7.990 de estas viviendas, aunque sólo 789 unidades están en la capital catalana. Le sigue la provincia de Tarragona, con 2.090 unidades, Girona (1.992) y Lleida (1.013). El Ministerio de Vivienda ha recordado que el modelo de cogestión del parque estatal de vivienda de Catalunya está “abierto” a otras comunidades autónomas que quieran intervenir en este mercado.

Lee también

El precio de la vivienda en España se encarece el doble que en la UE

Maite Gutiérrez
El colectivo de jóvenes es uno de los más perjudicados en el acceso a la vivienda

El Govern de Illa ha situado la vivienda como una de sus prioridades dada las crecientes dificultades de los ciudadanos para acceder a un piso asequible. El precio de compraventa se ha disparado el último año a niveles cercanos a los de la burbuja, con un coste medio de 2.693 euros el metro cuadrado en el segundo trimestre, tal y como indican los datos del Colegio de Registradores. Mientras, el mercado del alquiler sufre una fuerte crisis, con rentas que superan los mil euros al mes en la ciudad de Barcelona y una oferta escasa que no cubre ni mucho menos la demanda.

La Generalitat ha reaccionado a la situación topando las rentas en prácticamente toda Catalunya, lo que le ha enfrentado con el sector inmobiliario y empresarial, que lamentan un freno en el mercado del alquiler. En paralelo, ha impulsado el plan de 50.000 viviendas. De éstas, más de 31.000 están en diferente fase de ejecución. de la convocatoria de solares que el Govern abrió a los ayuntamientos, se han obtenido 670 solares con una capacidad para levantar 22.241 viviendas. De éstos, 14.398 ya tienen promotor. 

Por otro lado, el Incasòl tiene 4.000 viviendas en producción, a lo que se suman 3.000 pisos más por parte de los ayuntamientos con fondos Next Generation. Además, la Agència de l'Habitatge ha adquirido 1.800 pisos este año mediante derecho de compra preferente (tanteo y retracto), una figura que ha ampliado para abarcar más inmuebles. En total, la Generalitat calcula que la mitad de los 50.000 pisos públicos estarán en producción el año que viene. 

A ello se suma el nuevo plan para impulsar la construcción de hasta 214.000 nuevos pisos en cinco años, casi la mitad de protección oficial, que Illa avanzó el martes.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...