Montesa, entre el trial y la Africa Twin

Motor

La empresa consolida sus ingresos gracias a la fabricación de accesorios para las motos de Honda

XAVIER RAFECAS, PRESIDENTE DE LA SECCION DE FABRICACIÓN DE MONTESA HONDA

Xavier Rafecas, presidente de Montesa Honda, en la fábrica

Mané Espinosa

Montesa, histórico fabricante de motos de origen catalán, consolida el volumen de negocio gracias al tirón de fabricar accesorios para Honda, su dueño japonés. Referente del trial, las soluciones para motos como la Africa Twin impulsan unos ingresos que apuntan a los 75 millones de euros y permiten dejar atrás épocas de mayores dificultades en la planta de Santa Perpètua de Mogoda.

“En el 2020 cogimos la responsabilidad de fabricar los accesorios de Honda para Europa”, explica Xavier Rafecas, presidente de Montesa Honda. Desde entonces, las cifras han aumentado considerablemente, asimilando tanto la producción como la venta y distribución para todo el continente. “Fabricamos una gran variedad. De lo que comercializa Honda en Europa, una gran parte lo producimos aquí”, explica. Es responsable de las maletas y defensas de la Africa Twin, de accesorios para la Forza, las XL... Suponen todo un tirón. “Hemos más que duplicado la facturación en cinco años, seguimos creciendo y fortaleciendo el negocio. Queremos ir ampliando gama, clientes y mercado”. 

Con unos 200 empleados, apunta a los 75 millones de euros de facturación para este año fiscal

Su año fiscal corre como el nipón, por lo que cierra en marzo. Tras los cerca de 70 millones de euros facturados en el 2024, la previsión es seguir creciendo hasta los 75 o 76 millones en el actual. Supondría un repunte del 7%-9%. Los accesorios han crecido tanto que representan hasta un 90% de los ingresos. Desde aquí se vende a empresas del grupo Honda, como la rama española, la belga, la italiana... que a su vez lo venden a distribuidores o clientes finales. De esta manera, hasta un 85% de los accesorios se quedan en Europa y el resto se exporta a puntos como EE.UU. o Asia. También distribuye accesorios de proveedores.

Montesa Honda tiene otra pata, más conocida por trayectoria. “Los accesorios son el principal negocio, aunque la historia de Montesa es muy significativa, y la fabricación de motos de trial y competir en trial –donde arrasa– sigue siendo algo muy importante para nosotros”. Las motos de trial que se fabrican en sus líneas se venden en todo el mundo. Principalmente en las zonas con más tradición del deporte, como Japón, España o Francia. Acaba de renovar su gama, con modelos de trial y trial excursión, y variantes que responden “en función de la normativa o el país”. También fabrica algún modelo de Honda Racing. “El trial tiene un mercado limitado, estable, que ni crece ni decrece, pero que siempre busca novedades”, expone. Dentro de la empresa ronda el 10% de la facturación. “El trial sigue aquí, llevamos casi sesenta años produciendo nuestras Cota [que bautizan su gama de trial]”, apunta. La producción anual de motos está en las 1.000-1.500 unidades en función del ejercicio, detalla el directivo. No está sobre la mesa sumar modelos fuera del trial.

Los accesorios suponen hoy la mayor parte de la facturación de la empresa

Con una plantilla media de unas 200 personas, fundada por Pere Permanyer y Francisco Javier Bultó hace 80 años, Montesa es parte de la nipona Honda desde hace cuatro décadas. Es una de las supervivientes que quedó de la ola de marcas españolas del siglo XX, pero no lo ha tenido fácil. La compañía ha dejado atrás años complicados, reconoce, que siguieron a la crisis del 2007-2010. En esos tiempos golpeó la crisis, la mayor competencia y, sobre todo, el traslado de la producción de motos Honda de Santa Perpètua de Mogoda a otras regiones, con un recorte de la mitad de la plantilla por medio. “Ahora, con una perspectiva más global, el negocio está creciendo. La tendencia de los últimos cuatro o cinco años es positiva y seguimos en esta dirección”, explica. En la planta se van haciendo inversiones constantes para actualizar instalaciones, las últimas, en inyección y soldadura. “Veníamos de años en que era más complicado invertir, pero ahora estamos en pleno proceso”.

El desafío eléctrico también está presente en los planes. La compañía ha arrancado este año con un modelo eléctrico para competición, con el que principalmente busca “recopilar información y valorar si es un camino a futuro”. Un paso más.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...