Loading...

Alibaba, Shein, Temu, TikTok... España es el nuevo ‘hub’ de los dragones chinos

Empresas | Comercio electrónico

Las empresas del gigante asiático utilizan el país como base logística para repartir en la UE

Shein logo and their web page on smartphone in this illustration taken November 5, 2025. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration

Dado Ruvic / Reuters

Los cuatro dragones chinos del comercio electrónico –Temu, Alibaba (Aliexpress), Shein y TikTok Shop– están usando España como puerta de entrada para distribuir a toda velocidad sus productos en el mercado occidental europeo, indican varias fuentes del sector. Usan los aeropuertos de Madrid y Barcelona como grandes hubs de desembarco, con el objetivo de repartir las mercancías por el continente con el apoyo de los operadores logísticos locales. La operativa está afinada y permite llegar desde Asia al destino final en apenas 72 horas. Al otro lado de la UE, Polonia está sirviendo para atacar los mercados del este europeo.

Los datos de Aena corroboran esta tendencia, con Madrid al frente como centro de distribución. El año pasado comenzó a apreciarse y ahora se confirma. En mercancías por avión, China ya es el tercer país por origen en Barajas, cuando en el 2022 no aparecía entre los diez primeros. En el 2024, la llegada de mercancías desde el aeropuerto de Pekín aumentó un 284% y este año el incremento está siendo del 60%. Una de las empresas que más partido está sacando de este mercado emergente es Cacesa, filial de Iberia dedicada a la gestión logística y a las aduanas.

El gran reto de la logística es el de distribuir los pedidos online en 72 horas, aun viniendo la mercancía de Asia

En El Prat el fenómeno comienza ahora a despuntar. China ocupa todavía el sexto lugar en la clasificación de países que más mercancías desembarcan en Barcelona, pero ha crecido un 430% en lo que va de año, con un incremento del 289% en los vuelos desde Pekín, mientras que en el 2024 no aparecía entre los diez primeros. Son incrementos que no se están dando en otros aeropuertos europeos.

Fuentes de uno de los principales grupos logísticos españoles explican que este tráfico de mercancías está asociado al comercio electrónico, en el que se manejan pedidos de pequeño tamaño para su distribución en poco tiempo. El avión sustituye al barco cuando se trata de responder a los exigentes plazos de la venta online. Las rutas marítimas programan viajes de veinte días que no sirven a los marketplaces chinos.

Lee también

España lidera el acercamiento de la UE a China para equilibrar la balanza comercial

Fernando H. Valls

“La clave está en nuestra posición logística”, afirma el presidente de la asociación de empresas logísticas Uno, Francisco Aranda. “Hay muchos marketplaces asiáticos que buscan un punto de conexión de mercancías para Europa y también para Latinoamérica”. España, afirma, está “aprovechando la posición de ventaja competitiva frente a otros países”.

Hay otros tres elementos que explican lo que está sucediendo. España ha sido capaz de desarrollar una mayor red logística que sus vecinos en estos años. La demanda de naves logísticas ha crecido, además, un 18% en el país en el último año, frente a la caída del 11% en la media europea, según datos de Uno.

El segundo elemento, citado por el directivo de una empresa logística, es que los chinos tienen una buena percepción del país y su forma de equilibrar sus alianzas con Estados Unidos con el refuerzo de las relaciones diplomática con Pekín. China percibe ahora a España como una buena plataforma para sus intereses en Europa.

El tercero es el propio crecimiento orgánico del comercio electrónico. Según los datos de seguimiento de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha aumentado un 240% en apenas cinco años. El año pasado superó los 95.000 millones de euros, con 1.203 millones de envíos.

Un 430% es el incremento de la llegada de mercancías chinas a El Prat este año

Los grandes operadores chinos se encuentran ahora en la primera fase de su desembarco, muy centrada en ofrecer productos de bajo coste en las redes sociales y en las plataformas digitales. Por el momento apenas disponen de personal y centros logísticos en España, y por eso se están apoyando en los operadores ya implantados en el país: las estadounidenses UPS y Fedex, la española Correos, la británica GLS, la portuguesa CTT, la francesa Seur o la alemana DHL-Deutsche Post.

Aliexpress, filial de Alibaba, es el dragón chino que va algo más adelantado en la carrera logística. Ya tiene una instalación en San Fernando de Henares, en Madrid, pared con pared con las naves de Cacesa. Cuenta, además, con su propio operador logístico, Cainiao. Fuentes de la empresa no realizan comentarios sobre su actividad en España.

El comercio electrónico ha crecido un 240%en apenas cinco años

Dado Ruvic / Reuters

Desde Temu aclaran que su oferta va más allá de los proveedores chinos y que cuenta con vendedores en España, Francia, Alemania o el Reino Unido. Su objetivo es que cerca del 80% de las ventas se gestionen dentro de la región. Cada pedido, explica la empresa, se envía utilizando la combinación más eficiente de medios de transporte. “Temu no posee directamente almacenes, sino que trabaja con socios logísticos de confianza”, añade.

Los operadores chinos de comercio electrónico vuelven a jugarse su crecimiento, como el resto de los competidores, en la última parte del año. Según un informe elaborado por KPMG y Appinio, el 67% de los españoles espera realizar compras este black friday , momento del año en que tienen previsto un mayor gasto.