Loading...

El pago de letras, depósitos y cuentas va a la baja: estas son las mejores oportunidades

Bolsillo

Las opciones seguras recortan la remuneración acompasadas al BCE

El pago por el ahorro es mayor si se cumplen condiciones 

MilosJokic / Getty

Las opciones seguras de ahorro como letras, depósitos y cuentas remuneradas siguen recortando la remuneración conforme las alternativas se adaptan al descenso de tipos del Banco Central Europeo (BCE), con otra rebaja la pasada semana. De unas TAE que tocaban el 4%-5% hace un año fácilmente, hoy se va al 2%. Las ofertas más atractivas –aún las hay– están ligadas a condiciones o límites que reducen su alcance.

Hoy el gran factor para decidirse es si baten la inflación, ya que suele ser el objetivo. En España ronda el 3%. “Todo lo que esté hoy por debajo de ese 3% arroja una rentabilidad real negativa”, advierte Leticia Poole, profesora de Economía en la Universitat Europea de València. En el lado de las letras del Tesoro, la deuda a doce meses, tan habitual estos años, ronda el 2,19%. A la misma altura del 2024 estaba en el 3,52%. “La razón principal es el giro de la política monetaria del BCE”, señala Cristina Casillas, analista en bancos y depósitos de HelpMyCash. El recorte de referencias suele implicar una menor remuneración en las subastas. “En junio empezó a recortar los tipos y desde entonces ha hecho seis bajadas, pasando del 4,5% al 2,5%, lo que ha ido reduciendo el rendimiento”, sigue. Salvo algún repunte puntual, la tendencia se repite en plazos a tres, seis o nueve meses. Si en el 2024 se pasaba del 3,5%, hoy tienden al 2%.

Algunas ofertas llegan al 5% TAE todavía, pero tienen más condiciones o vinculaciones

El panorama es similar en los depósitos o cuentas: sin condiciones o vinculaciones uno se aleja del 3% rápidamente. “El cambio es evidente. A comienzos del 2024 era fácil encontrar depósitos en banca europea a más del 4% TAE a diferentes plazos. En enero aún era posible encontrar al 3% TAE a 12 meses, pero lo mejor ronda el 2,50%-2,60% ahora. Lo mismo ocurre con las cuentas”, expone Casillas. El descenso de tipos no tiene por qué ser una nota negativa. “Aunque suelen significar menos rentabilidad, la competencia entre bancos está siendo cada vez más intensa, lo que puede mitigar algo la presión a la baja”, analiza Marta Pinedo, directora de Raisin España.

Además, en un entorno de mayor inflación e incertidumbre como el que se puede abrir en Europa, la gente puede tender a preferir la liquidez, por lo que los bancos se moverán para atraer ese dinero. Ya se ven movimientos por encima de los tipos del BCE. “Los mayores pagos se dan por una competencia para la captación de depósitos de clientes”, incide Poole. Eso sí, “para tener los beneficios suele haber letra pequeña, y compensarán la mayor remuneración con más comisiones por operaciones o productos vinculados”, comenta.

Lee también

La alternativa a la tarifa regulada para ahorrar más en las facturas de luz y gas

Raquel Quelart

Las mayores retribuciones son de entidades digitales o de fuera, con campañas puntuales, cambiantes y que obligan a estar atento. El comparador Kelisto destaca entre los mejores depósitos el del portugués BiG, al 3,25% TAE, pero que es a tres meses. O el de Arquia, al 3,28% TAE a seis meses. Pibank da el 3,04% y CBNK el 3% a 12 meses, con productos o nómina vinculada. Los de MyInvestor llegan al 3% TAE, a un mes. Al combinar con productos de inversión, BiG ofrece hasta el 5,06% TAE a seis meses. Así, antes de contratar hay que leer la letra pequeña. En el terreno de las cuentas, de nuevo domina lo digital: B100 (Abanca) retribuye hasta el 3,40% en la cuenta Health, ligado a caminar o dejar las redes sociales. Revolut paga hasta un 3,04%, pero con su suscripción más cara. N26 da hasta el 2,79% TAE, y Trade Republic, el 2,53%. Suele ser para clientes nuevos.

Las grandes entidades quedan al margen de la batalla, sobre todo en los depósitos. “Han optado por promocionar cuentas remuneradas, y sobre todo, ofrecer regalos a cambio de domiciliar la nómina”, comenta Casillas. Es una forma de captar público que luego pueda contratar productos más rentables, como seguros o préstamos. A modo de ejemplo, el Sabadell remunera al 2% su cuenta online en nuevas aperturas. La nómina es otro de sus ganchos: Ibercaja abona el 5,09% TAE, pero solo un año y hasta 20.000 euros; y Bankinter el 5%, pero con nómina y hasta 10.000 euros. Sin nómina también llega al 5%, con el mismo límite –mucho menor que en otras opciones– y condicionantes.

Al haber condiciones, toca valorar si sale a cuenta. “Depende de tu perfil, de que el salario cumpla el mínimo, los requisitos, el ahorro que tengamos o de si estamos dispuestos a cambiar”, repasa Estefanía González, portavoz de Kelisto. Entre depósitos y cuentas, al decantarse por uno u otro hay que valorar que “solo los depósitos a plazo permiten al ahorrador asegurar los tipos actuales a futuro, en cuentas de ahorro son variables y pueden cambiar rápidamente”, dice Pinedo.

La gran banca se decanta por las cuentas remuneradas y regalos a cambio de domiciliar la nómina

En años anteriores, acudir a Europa rendía más. En Raisin, plataforma de ahorro que recoge ofertas del continente, ya no se ven pagos del 3%. “Aunque se observa una tendencia a la baja en algunos productos, aún hay entidades que se esfuerzan por ofrecer rentabilidades más altas: los bancos ajustan su estrategia de financiación y se centran en asegurar depósitos a largo plazo”, comenta Pinedo. Así, los mayores rendimientos dentro de su oferta se ven a diez años, en la italiana Banca Sistema (2,97%) o la belga CKV (2,75%). Optar por plazos más largos bloquea la rentabilidad más tiempo, cubriendo de descensos de tipos. “En un escenario de tipos y rentabilidad en descenso, es el momento de perder miedo a salir a Europa”, comentan en HelpMyCash.