No te fíes de las ofertas de trabajo por internet: se disparan las estafas

Bolsillo

El 60% de los fraudes laborales en España provienen de Telegram, seguida de WhatsApp, que concentra el 30% de este tipo de engaños

(FILES) A picture taken on November 8, 2021 in Moscow shows the mobile messaging and call service Telegram logo on a smartphone screen. French judicial authorities on August 25, 2024 extended the detention of the Russian-born founder and chief of Telegram Pavel Durov after his arrest at a Paris airport over alleged offences related to the popular but controversial messaging app. (Photo by Kirill KUDRYAVTSEV / AFP)

Los jóvenes de entre 20 y 35 años son los más afectados, con una pérdida media de 1.651 euros por víctima 

KIRILL KUDRYAVTSEV / AFP

Los fraudes laborales han aumentado de manera alarmante en España, según los datos internos del banco digital Revolut, que alertan de un aumento del 71% en el número de estafas relacionadas con el empleo durante el segundo semestre del 2024 en comparación con el primer semestre. Esta tendencia se ha convertido en una de las formas de ciberdelincuencia más comunes. 

De hecho, las estafas laborales representan el 22% de todos los fraudes en España, un porcentaje superior a la media europea, que se sitúa en el 16%. El aumento exponencial de este tipo de delitos refleja la creciente vulnerabilidad de las personas que buscan trabajo en un contexto económico y laboral difícil.

Las estafas laborales representan el 22% de todos los fraudes en España

Ahora bien, ¿cómo se llevan a cabo estos delitos? Los estafadores aprovechan la necesidad urgente de empleo de muchas personas para engañarlas a través de ofertas de trabajo falsas. Estas ofertas se publican en portales laborales, redes sociales y, sobre todo, aplicaciones de mensajería como Telegram o WhatsApp.

Lee también

“Si odias tu trabajo... empieza a ahorrar”

Luis Federico Florio
Meik Wiking

Los delincuentes prometen salarios atractivos y condiciones laborales suculentas, pero, en realidad, lo que buscan es que las víctimas paguen por formación, tasas administrativas o equipos de trabajo innecesarios. Esta práctica es especialmente grave porque muchas de las víctimas no solo pierden dinero, sino también datos personales que luego pueden ser explotados para otros fraudes.  También son comunes las estafas piramidales, en las que se invita a los participantes a reclutar a otras personas para un negocio ficticio, generando una cadena de personas estafadas. Además, muchos estafadores falsifican páginas web de empresas legítimas para publicar allí ofertas laborales falsas y así obtener datos sensibles de las víctimas.

No solo en España

Los datos también muestran una tendencia al alza a nivel europeo, donde las estafas han aumentado un 71%. 

Los jóvenes de entre 20 y 35 años son los más afectados, con una pérdida media de 1.651 euros por víctima, según Revolut. Estas cifras ilustran el gran impacto que tienen estas estafas en un segmento de la población especialmente vulnerable. Uno de los datos más relevantes recogidos por el banco digital es que Telegram se ha convertido en la plataforma predilecta de los estafadores para orquestar estos fraudes laborales.

Actualmente, el 60% de este tipo de estafas en España provienen de esta aplicación, seguida de WhatsApp, que concentra el 30%. Una tendencia que ha cambiado respecto al primer semestre del 2024, cuando Telegram era responsable del 48% de las estafas y WhatsApp del 45%. Esta diferencia subraya el creciente uso de Telegram como plataforma para contactar con las víctimas, donde los estafadores pueden crear grupos y canales para difundir ofertas falsas de manera masiva.

Para combatir esta ola de fraudes laborales, desde el sector bancario se están implementando medidas de seguridad avanzadas, como la autenticación biométrica y alertas proactivas en los pagos. Estas herramientas son útiles para proteger a los usuarios frente a posibles fraudes, pero también es fundamental que los ciudadanos adopten una actitud crítica a la hora de buscar empleo en línea.

Por su parte, el banco N26 recomienda desconfiar de ofertas que parezcan demasiado buenas para ser ciertas y verificar siempre la legitimidad de las empresas que ofrecen empleo. “Es importante evitar compartir datos bancarios o personales con desconocidos”, comentan, añadiendo que, en caso de duda, se debe consultar las opiniones de otros usuarios en línea o ponerse en contacto directamente con las empresas para confirmar la veracidad de la oferta.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...