Endesa eleva en 400 millones de euros sus inversiones en Catalunya

Energía

La eléctrica refuerza su plan inicial tras la caída del impuesto a las energéticas

Una subestación eléctrica de Endesa

Una subestación eléctrica de Endesa

LV

Endesa elevará sus inversiones en la red de distribución de Catalunya en 400 millones de euros para el periodo 2025-2027. De esta forma, la compañía eléctrica tiene previsto destinar 1.300 millones en los próximos tres años en la comunidad autónoma, según señalaron fuentes de mercado a La Vanguardia . La decisión se ha tomado después de la caída del impuestos a las energéticas en el Congreso. Endesa ha preferido no hacer comentarios hasta que no presente la propuesta del plan de inversiones a la Generalitat.

La filial española de Enel presentó el pasado verano un plan de inversiones de 880 millones con el objetivo de reforzar la infraestructura eléctrica en varios aspectos como la integración de la nueva producción de energías renovables, asumir la demanda de la electrificación de casas, empresas y ciudades (puntos de recarga para el vehículo eléctrico, centros de procesamiento de datos, etc.), y proporcionar un suministro fiable y resiliente incluso frente a fenómenos meteorológicos adversos. En total, 1.148 proyectos que implicaban un incremento del 7% en el volumen inversor respecto al último plan para la comunidad autónoma.

Lee también

Endesa conecta en 5 años un 24% más de autoconsumos y parques renovables en Catalunya

Europa Press
Placas fotovoltaicas de Endesa cerca de Batea (Tarragona).

Endesa, cuyo responsable en Catalunya es Enric Brazís, deberá ahora reunirse con la Generalitat para negociar las prioridades para los nuevos 400 millones de euros en inversiones y pactar los términos de su aprobación. La eléctrica ha señalado en los últimos meses que su intención era incrementar aún más su proyectos inversor en Catalunya pero no podía hacerlo por el gravamen especial. Las citadas fuentes apuntan que las conversaciones entre la compañía y la Generalitat se llevarán a cabo durante el próximo mes de febrero.

La compañía y la Generalitat negociarán el mes que viene las prioridades de actuación

Endesa presentó su plan estratégico 2025-2027 a nivel estatal el pasado noviembre con una inversión total de 9.600 millones de euros, un 8% superior. La compañía, dirigida por José Boagas, destinará un 42% de la inversión prevista a la red de distribución, mientras que el negocio de generación absorberá el 39%. Con esta plan, la compañía quiere dar un impulso a la electrificación limpia.

Para poder llevar a cabo estos planes, es necesario eliminar el límite a las inversiones en redes eléctricas establecido por el Gobierno hace una década. En aquel momento, el Ejecutivo de Mariano Rajoy tomó la decisión para abordar la crisis financiera, un coste que sufragan los contribuyentes en sus facturas de la luz. El tope para Red Eléctrica de España (REE), la compañía pública encargada de la red de transporte eléctrico, es del 0,065% del PIB. Las eléctricas privadas se encuentra en el 0,13%. Además, también se espera la revisión de la tasa de retribución por parte de la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia (CNMC).

El impuesto de las energéticas ha estado en el centro del debate público en los últimos meses. El Gobierno planteó convertir este gravamen en permanente, cuando envió su plan de ajuste fiscal a Bruselas el pasado otoño. La propuesta sublevó a las grandes empresas afectadas como Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola o Naturgy, que ya contaban con la eliminación de un impuesto que nació con carácter temporal.

La filial de Enel invertirá 1.300 millones de euros en reforzar la red de distribución eléctrica

El Ejecutivo de Sánchez puso en marcha en 2022 un impuesto sobre los grandes grupos energéticos en España por los beneficios extraordinarios derivados de los elevados precios del gas y la electricidad de por aquel entonces. En concreto, la medida suponía un gravamen del 1,2% de los ingresos de estas compañías. En dos ejercicios, el Ministerio de Hacienda ingresó cerca de 2.400 millones de euros gracias a él. El sector energético no fue el único al que se le aplicó un impuesto extraordinario. También se hizo lo propio con la banca.

Sin embargo, el Ejecutivo no ha logrado amarrar las mayorías suficientes para sacar adelante su aprobación. Tras varios meses de negociaciones con Junts y PNV para sacar adelante el impuesto pero con rebajas a las pretensiones iniciales, finalmente estos se unieron la semana pasada a PP y Vox para bloquear su aprobación. Por otra parte, el impuesto a la banca se mantendrá, aunque con un alcance menor al inicial

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...