El plan arancelario masivo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto anunciar a mediados de esta semana ha intensificado el temor de los mercados financieros, hasta el punto de que el principal índice bursátil nipón, el Nikkei, ha bajado un 4% en la última sesión. El selectivo ha perdido en un solo día 1.503 puntos, hasta situarse en los 35.618 enteros, su mayor caída desde septiembre del pasado año. Las bolsas europeas también han respondido con preocupación a los últimos anuncios procedentes del otro lado del Atlántico, aunque registrando caídas más ligeras.
El selectivo japonés, que se ha desplomado un 10% en los últimos tres meses, se ha contagiado por completo de los malos resultados de Wall Street, que cerró la semana pasada con pérdidas y que hoy ha vuelto a abrir en rojo. Asimismo, los futuros de la bolsa neoyorquina apuntan a una apertura fuertemente a la baja debido a una huida de los inversores hacia activos refugio como el oro, en máximos históricos, y el yen japonés. El desánimo se traslada a las bolsas europeas, que han comenzado con leves retrocesos que se han agudizado a medida que avanza la jornada.
Este es el caso del principal selectivo español, el Ibex, que ha abierto la sesión con un recorte del 0,73 %, por debajo de los 13.300 puntos, arrastrado por Wall Street y Asia. Al cierre de la sesión, las pérdidas se ampliaban hasta llegar al 1,31% con la multinacional del sector aeronáutico IAG cediendo más del 6% en el parqué y liderando las pérdidas, junto con Puig Brand, Grifols y Fluidra superando el 4% de pérdidas. Entre los valores con peor desempeño de la jornada también están Acciona, ACS, Sacyr y Solaria, que han cotizado un 3% a la baja.
Una tendencia similar siguen las principales plazas europeas: tanto París, como Berlín y Londres se anotan descensos superiores al 1%. Esta dinámica contrasta con la evolución positiva que han tenido desde principios de año las bolsas europeas, con revalorizaciones por encima del 5%, e incluso de doble dígito en el caso del selectivo español, el Ibex, que ha subido un 13%. El Stoxx 600, el índice que representa el desempeño de 600 empresas en Europa, ha cerrado el primer trimestre con una ganancia del 5,6%, impulsado por las perspectivas de una desaceleración del crecimiento estadounidense.
Si bien se desconoce cuál será el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Trump, lo cierto es que este cambio de rumbo en su política comercial genera una fuerte incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros. Un pesimismo que está afectando en mayor medida a Wall Steet -sus principales índices cotizan por debajo de los valores de finales del 2024- que a las mayores plazas europeas.
Guerra comercial
El día 2 de abril entran en vigor los aranceles “recíprocos” anunciados por Trump
El miedo se apodera de los mercados financieros dos días antes de que entren en vigor los llamados “aranceles recíprocos” de Estados Unidos a aquellos países que, según Washington, mantienen barreras comerciales contra los productos y servicios estadounidenses. Esta medida, que comenzará aplicarse el 2 de abril, podría afectar especialmente a la Unión Europea (UE), si bien todavía no está claro cómo se acabará aplicando. En este sentido, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, presentará mañana a Trump un informe con los detalles sobre su implementación, puesto que serán distintos para cada uno de los socios comerciales de EE.UU., según la Casa Blanca. En todo caso, el presidente estadounidense sí ha asegurado que las tasas afectarán a todos los países, avivando los temores a una desaceleración económica mundial.
Entre los gravámenes que entrarán en vigor el próximo miércoles, destaca el arancel del 25 % para todos los automóviles importados, así como para los componentes no fabricados en EE. UU. y tampoco en México y Canadá, exentos de esos gravámenes. Además, se espera la entrada en vigor de aranceles, que podrían rondar el 25%, a las importaciones de productos agrícolas, farmacéuticos, además de a microchips y semiconductores. A esto se añade que, desde el pasado 12 de marzo, ya se aplican aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio procedentes de todos los países del mundo.
Asimismo, se aplicarán aranceles del 25 % a los países que compren petróleo de Venezuela, ya sea de forma directa o a través de una tercera parte. En este sentido, ayer EE.UU. notificó a los socios de la petrolera estatal PDVSA, entre los que está Repsol, que sus permisos de exportación de crudo desde Venezuela se han cancelado. La decisión ha provocado este lunes una caída en la cotización de la petrolera española del 2%. Por su parte, la Unión Europea no se ha quedado de brazos cruzados, ya que como represalia aplicará aranceles graduales sobre importaciones de productos estadounidenses.
En este escenario, el banco de inversión Goldman Sachs estima una mayor probabilidad de recesión: “Seguimos creyendo que el riesgo de los aranceles del 2 de abril es mayor de lo que muchos participantes del mercado habían asumido previamente”, aseguró. Y, en este sentido, prevé que la Reserva Federal amortigüe el golpe con más recortes de las tasas de interés de referencia, de hasta 75 puntos básicos en lo que queda de año, por lo que pasarían a situarse por debajo del 4%, desde el rango actual del 4,25-4,50%.


