La mejora del consumo aviva la pelea de los supermercados por ganar cuota

Distribución

Los expertos ven un crecimiento del 4% en el 2025 en un entorno muy competitivo

FOTO ALEX GARCIA SUPERMERCADO, INFLACION, IPC, ECONOMIA DOMESTICA, PRECIOS ALIMENTACION 2025/01/16

Los supermercados se benefician de la proximidad al cliente

Àlex Garcia

El 2025 se augura movido para el sector de la gran distribución, una vez superadas las tensiones inflacionarias de los últimos años. Los últimos datos presentados por Asedas, la patronal de la distribución alimentaria, estiman 850 nuevos locales a cierre de año, un 8% más que en 2024 y el mejor dato desde 2022. En el primer cuatrimestre las aperturas se han disparado un 25%, hasta los 244 locales, apunta Asedas en su cuarto Informe de la distribución alimentaria de proximidad en España .

“La gran distribución es un sector muy competitivo. Se siguen abriendo tiendas sea cual sea el momento económico”, señala Juan Carlos Matarrubia, director de Retail Data y responsable del informe de Asedas. Un esfuerzo altísimo con un objetivo: ganar masa crítica y arañar cuota de mercado en un entorno en el que el crecimiento está limitado.

El año en curso se prevé muy positivo. Las previsiones de la consultora especializada Circana apuntan a un “escenario optimista”, con un crecimiento en valor estimado del 4,3%. Este avance estaría “impulsado tanto por un aumento del volumen de compra (+2%) como por un encarecimiento de precios (+2,3%), “una cifra superior a la registrada en los últimos meses pero dentro de un rango moderado”, afirma Catalina González, directora de retail de Circana España.

Las tiendas más pequeñas, la marca de distribución y los platos preparados serán tendencia al alza

Sin embargo, si se analiza el histórico (ver gráfico), el volumen de compra de alimentos y bebidas en España está en mínimos de los últimos 10 años, hundido en buena parte por el fuerte incremento de la inflación que ha subido los precios. Hay espacio para crecer, claro, pero, también históricamente, hay un tope en los volúmenes cercano a los 30.000 millones de kilos/litros de alimentos y bebidas que solo se incrementará alineado con los aumentos de población. “En un mercado que apenas crece en volumen, el reto consiste en ganar cuota a otros competidores. Exige tener una propuesta de valor clara y diferencial, que atraiga y fidelice mejor a los consumidores y/o explorar vías de crecimiento inorgánico”, explica Enrique Porta, socio responsable de consumo y retail de KPMG.

Lee también

Los supermercados aumentan su ritmo de aperturas en el 2025, con 850 nuevos locales previstos

Noemi Navas
Nota De Prensa Transgourmet Incorpora 36 Supermercados Franquiciados En Los Nueve Primeros Meses Del Año

Porta apunta que, en los peores momentos inflacionarios en España, “los supermercados de surtido corto, con presencia fuerte de marca de distribución, así como las cadenas regionales, por su cercanía al cliente, han ganado mercado, mientras otros formatos con conceptos menos claros o con mayor peso en hipermercados han sufrido más”. González señala que estas enseñas de surtido corto ya representan el 50% de las ventas con un crecimiento del 5,5%. Un incremento similar al de los supermercados regionales, un 5%, en detrimento de cadenas nacionales, que estancan ventas.

¿Cuáles pueden ser las claves del crecimiento en este entorno? Las aperturas han sido una herramienta hasta ahora, aunque los expertos ven el formato hipermercado en declive y poco espacio para más supermercados. “Estamos observando una apuesta por tiendas más pequeñas, de proximidad, con surtidos optimizados y una mejor experiencia de compra”, señala la directora de Circana, una tendencia de formatos exprés que crecerá. La consolidación del sector en forma de compras siempre está en la conversación pero hay que ser cuidadoso con las operaciones, señalan los expertos.

También ha sido clave la apuesta por la marca blanca pero sus precios han subido en este periodo, lo que les deja menos margen. Una manera de incrementar los volúmenes que están encontrando las cadenas es desdibujar las fronteras con los restaurantes: ampliando sus secciones de platos preparados y habilitando zonas de comida en los locales para ganar momentos de compra y ventas asociadas. Los datos de Kantar aseguran que en los dos últimos años, el consumo de platos preparados en los supermercados españoles ha crecido un 48%.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...