El BEI financiará con 1.600 millones de euros la interconexión eléctrica entre España y Francia

Energía

La iniciativa aumentará la capacidad de intercambio eléctrico de 2.800 a 5.000 megavatios (MW), mejorando la fiabilidad del suministro eléctrico

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, durante un desayuno en el Ateneo de Madrid, a 9 de junio de 2025, en Madrid (España). El Ateneo de Madrid organiza los Desayunos del Ateneo con el objetivo de crear un espacio de encuentro con líderes y personalidades relevantes de la sociedad, la cultura y la política españolas.

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, durante un desayuno en el Ateneo de Madrid.

Alberto Ortega - Europa Press / Europa Press

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha aprobado la cantidad de 1.600 millones de euros para financiar la construcción de la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya entre España y Francia. Las partes han firmado hoy en la sede del BEI en Luxemburgo los primeros tramos de los préstamos, por un valor total de 1.200 millones de euros. 

La financiación del BEI para el proyecto Golfo de Vizcaya se realiza a través de préstamos a los gestores de la red de transporte de electricidad de España, Red Eléctrica, y Francia, Réseau transport d’électricité (RTE). Se suma a los 578 millones de euros de la subvención de la UE asignada a este proyecto en el marco del Mecanismo “Conectar Europa”, según explicó la entidad en un comunicado.

La puesta en marcha de la nueva interconexión está prevista para 2028

La construcción del enlace por el Golfo de Vizcaya está siendo construida por Inelfe, empresa de propiedad conjunta entre RTE y Red Eléctrica, y su puesta en funcionamiento está prevista para 2028. Una vez que esté operativo, el proyecto prácticamente duplicará la capacidad de intercambio de electricidad entre Francia y España hasta los 5.000 MW. 

La conexión unirá dos sistemas de corriente alterna a través de una línea submarina de corriente continua. En cada extremo de la conexión, las estaciones de Cubnezais, en Francia, y Gatika, en España, convertirán la corriente continua en corriente alterna para su conexión a las redes de transporte de España y Francia. Eso significa “energía más limpia, segura y asequible para millones de ciudadanos a la vez que evitará la emisión de 600.000 toneladas de CO2 anuales”, afirmaron.

Lee también

El BEI anuncia un acuerdo inminente de refinanciación del proyecto de interconexión eléctrica España - Francia

Noemi Navas, Pilar Blázquez
La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, durante su intervención en los Desayunos del Ateneo de Madrid el 9 de junio de 2025.

El proyecto reforzará la capacidad de interconexión entre Francia y España, permitiendo a la Península Ibérica avanzar hacia el objetivo de interconexión de la UE para los estados miembros de alcanzar al menos un 15% de la capacidad de producción instalada hasta 2030. El proyecto del Golfo de Vizcaya, junto con el proyecto subterráneo entre Baixas-Santa Llogaia y la mejora de la infraestructura existente Argia-Hernani “contribuirán a incrementar la capacidad de interconexión entre la península ibérica y el resto de Europa, al tiempo que permitirán su mejor integración en el mercado energético de la UE”, detallaron.

Se trata de un Proyecto de Interés Común europeo emblemático

Se trata de un Proyecto de Interés Común europeo emblemático en el que el BEI, la Comisión Europea, Red Eléctrica y RTE unen fuerzas para fortalecer las interconexiones eléctricas transfronterizas y el sistema energético europeo.

El acto ha contado con la presencia de Nadia Calviño, presidenta del Grupo BEI, Dan Jørgensen, comisario europeo de Energía y Vivienda, Marc Ferracci, ministro francés de Industria y Energía, Miguel González subsecretario español de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, la sociedad matriz de Red Eléctrica, y el miembro del Consejo Ejecutivo y Thomas Veyrenc director general de Finanzas, Estrategia y Economía de RTE. 

“El apoyo del Banco Europeo de Inversiones a la interconexión eléctrica entre Francia y España es clave para que la península ibérica deje de ser una isla energética. Este acuerdo va a suponer un cambio muy importante desde el punto de vista de la integración energética, un ámbito clave para la competitividad y la autonomía estratégica de la Unión Europea” ha declarado Nadia Calviño, presidenta del Grupo BEI.

“Europa necesita sistemas y mercados energéticos más integrados e interconectados. Es crucial para garantizar que nuestros ciudadanos tengan acceso a suministros limpios y estables, dondequiera que estén. Esta es la auténtica Unión de la Energía”, ha declarado Dan Jørgensen, comisario europeo de Energía y Vivienda. “Doy la bienvenida con gran satisfacción el apoyo financiero adicional que ofrece el BEI para un proyecto clave que, en última instancia, mejorará la vida de muchas personas en Europa y no solo más allá de los Pirineos”.

“Hoy, con el apoyo del BEI, damos un paso más en este proyecto, un puente entre naciones, una acción clave para la cohesión europea que nos permitirá afrontar el mayor reto de nuestro tiempo: la transición energética. Por ello, ambos países deben seguir trabajando estrechamente para reforzar nuestras conexiones, como es el caso de los dos nuevos proyectos previstos que atravesarán los Pirineos”, ha declarado Beatriz Corredor, presidenta de Redeia.

“La firma de hoy representa un hito importante para el proyecto del Golfo de Vizcaya, que no solo aumentará la solidaridad entre Francia y España, sino que también contribuirá al desarrollo de intercambios de electricidad con bajas emisiones de carbón y competitiva en toda Europa. Junto con las instituciones de la UE, como el BEI, y otros gestores de la red de transporte de electricidad europeos, RTE se ha comprometido a garantizar que la red eléctrica francesa esté en condiciones de desempeñar su papel de encrucijada eléctrica europea, en particular mediante importantes proyectos de refuerzo para evitar limitaciones internas, tal como se establece en nuestra reciente estrategia de desarrollo de la red”, ha declarado Thomas Veyrenc, miembro del Consejo Ejecutivo y director general de Finanzas, Estrategia y Economía de RTE.

El proyecto refuerza el papel del BEI como Banco del Clima, una de las ocho prioridades estratégicas del Grupo BEI que se establecen en su Hoja de Ruta Estratégica para el período 2024-2027. La operación también forma parte del plan de acción del BEI en apoyo de REPowerEU, el programa destinado a incrementar la seguridad y acelerar la transición energéticas reduciendo la dependencia de la Unión Europea de las importaciones de combustibles fósiles.

“La firma de este acuerdo marca un paso decisivo en la construcción de la Unión de la Energía y en el refuerzo de la resiliencia del sistema eléctrico europeo en su conjunto. Estoy seguro de que no será el último”, declaró Miguel González Suela, Subsecretario español para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...