La incertidumbre en los mercados aconseja diversificación

Encuentros La Vanguardia

BBVA y La Vanguardia celebran una jornada para analizar el escenario macroeconómico y las oportunidades de inversión en un entorno de volatilidad y marcado por la geopolítica

Impacto. Aunque con una economía muy abierta, Catalunya está de forma directa poco expuesta al incremento de costes que implican los aranceles de Trump. Solo el 5% de las exportaciones van a EEUU.

Impacto. Aunque con una economía muy abierta, Catalunya está de forma directa poco expuesta al incremento de costes que implican los aranceles de Trump. Solo el 5% de las exportaciones van a EEUU.

Miquel Gomila

En un entorno económico y geopolítico que está en constante cambio es clave mantenerse informados y atentos a la hora de tomar decisiones de inversión. Y en el escenario actual de incertidumbre, y condenados a la imprevisibilidad del presidente Donald Trump, la diversificación se erige como la idea clave para cualquier inversión. Esta fue una de las conclusiones de la jornada Decisiones que crean valor, organizada por La Vanguardia y BBVA en la que expertos de la entidad financiera analizaron la situación macroeconómica global y reflexionaron sobre cómo invertir en estos tiempos marcados por la volatilidad.

Conducida por la periodista Mònica Hernández, la sesión arrancó con un mensaje de bienvenida de Albert Rio, director de zona de BBVA a Catalunya, quien resaltó que el papel de la entidad es acompañar a los clientes en cada paso, estar presentes en los momentos clave y anticiparse para ofrecer soluciones que ayuden a avanzar.

Albert Rio, director de zona de BBVA en Catalunya

Albert Rio, director de zona de BBVA en Catalunya

Miquel Gomila

La incertidumbre está permeando en el escenario

 macroeconómico que, aunque sigue siendo “constructivo”, es menos positivo de lo inicialmente esperado tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, explicó Roberto Hernanz, responsable de Mercados de Banca Privada de BBVA en España. La foto, sin embargo, depende de la región. EEUU presenta un panorama “un poco más saludable”, mientras que en Europa hay mucha heterogeneidad. Así, por ejemplo, España sigue creciendo por encima de la media europea, pero Alemania está desfondada, aunque bien es cierto que las medidas anunciadas por el nuevo gobierno generarán crecimiento económico.

La economía catalana, por su parte, tiene una inercia positiva y la previsión es que continue así durante los próximos meses, apuntó Miguel Cardoso, Economista Jefe para España de BBVA Research. La estimación es que este año crezca el 2,6%, tres veces el crecimiento del conjunto de la eurozona, apoyada en varios factores: la expansión relativamente fuerte del turismo, la inmigración, mejoras en competitividad y el comportamiento del gasto público. Para 2026 las perspectivas es que el crecimiento se modere bastante, hacia el 1,5%, como consecuencia de esta mayor incertidumbre.

Lorena Martinez-Olivares, directora comercial de J.P. Morgan Asset Management

Lorena Martinez-Olivares, directora comercial de J.P. Morgan Asset Management

Miquel Gomila

Las bolsas tienen mucho que decir y hay buenas perspectivas para la renta fija

“El peor impacto de la incertidumbre es que nos congela, no se toman decisiones”, reflexionó Cardoso, quien sin embargo advirtió que será EEUU el que salga más perjudicado de las medidas de Trump, mientras que Europa, con Alemania a la cabeza con su plan de inversiones en defensa e infraestructuras, está planteando una respuesta “contundente”, que puede equilibrar los sesgos de los aranceles. “Tendremos un crecimiento con mucha incertidumbre y pendientes de la geopolítica”, resumió.

Convencido de que vendrán más curvas, Hernanz afirmó que es el año de “estar muy bien diversificados”. Las bolsas, expuso, van a tener mucho que decir, y no solo la americana, también las europeas, que están teniendo un buen rendimiento este año, pero hay que estar abiertos a la volatilidad. “2025 es el año de la disciplina emocional, hay que tenerla bien entrenada, al tiempo que hay que estar muy vigilantes y activos a la hora de tomar decisiones”, continuó. A su juicio, hay buenas perspectivas para la renta fija y advirtió que el dólar, depreciándose, ha perdido atractivo como valor refugio.

La economía catalana lleva buena inercia y crecerá este año un 2,6%

Si 2025 es un año para estar diversificado, también lo es para estar bien asesorado. Habrá que estar atentos a las noticias económicas y de los mercados, y también a la situación geopolítica, “que ha cobrado un protagonismo que no tenía en ejercicios anteriores”, razonó Daniel Gómez, director de Banca Privada de BBVA en Catalunya. “El acompañamiento en la toma de decisiones es uno de los valores esenciales de BBVA”, añadió.

La relación de Banca Privada de BBVA con los clientes pivota, relató, sobre tres ejes. El primero es el equipo de banqueros, 707 personas “formadas, informadas y actualizadas” que da servicio en 218 puntos de venta en toda España. En Catalunya, este equipo está formado por 162 profesionales. El segundo es la tecnología, punta de lanza de la entidad y una palanca que ayuda al banquero a entregar el mejor servicio al cliente; y el tercero es la propuesta de valor, muy apalancadas en las carteras. “Y tenemos una oferta muy amplia”, enfatizó Gómez. BBVA construye las carteras de inversión sobre los criterios tradicionales de selección de producto y teniendo muy en cuenta factores de responsabilidad social, buen gobierno y sostenibilidad. “Es el sello de nuestra casa”, apostilló, antes de asegurar que la entidad trabaja para ofrecer una visión todavía más integral a los clientes.

La volatilidad y la situación geopolítica requieren de un buen acompañamiento

BBVA cerró el año 2024 con más de 154.000 clientes de banca privada y patrimonios, y a cierre del primer trimestre contaba con 36.000 clientes en Catalunya. El objetivo, avanzó Gómez, es llegar a los 200.000 en el conjunto de España en el 2028.

También al cierre del año pasado, BBVA Banca Privada contaba con cerca de 17.000 millones de euros bajo gestión en Catalunya y 137.000 en el conjunto de España.

Alejarse del ruido

Aranceles, guerra, inflación, conflictos políticos, tipos de interés... Mucho ruido en el entorno. Lorena Martinez-Olivares, directora comercial de J.P. Morgan Asset Management, aconsejó a los asistentes abstraerse de este ruido y alejarse de las emociones, “la antítesis de la buena toma de decisiones de inversión”, y centrarse en los fundamentales. Admitió que la incertidumbre lleva a la volatilidad, pero ésta “existía, existe y existirá” y, además, no es especialmente elevada ahora.

Tras hacer un breve repaso de la situación macroeconómica en EEUU, Europa y China, la directiva de J.P. Morgan Asset Management advirtió que esta volatilidad lleva muchas veces al miedo y a refugiarse en la liquidez. “La liquidez es necesaria para hacer frente a los gastos, los previstos y los imprevistos, y para poder aprovechar las oportunidades, pero cuidado en convertirla en el eje central de la cartera, porque tal como están los tipos de interés no nos va a generar ninguna rentabilidad”, alertó.

Para la experta, el menú pasa por estar invertido, diversificado, ser global, es decir, no mirar solo al mercado norteamericano, porque Europa y los mercados emergentes ofrecen buenas oportunidades, y evitar la concentración en ‘los siete magníficos’, las grandes empresas tecnológicas estadounidenses, como Google, Meta y Amazon, que, si bien han tenido un rendimiento excepcional en los últimos años, ahora decepcionan a los mercados por sus no tan altas expectativas de beneficios. “Hay muy buenas compañías, con estimaciones de ganancias muy atractivas, entre las 493 empresas restantes del S&P 500”, señaló.

También el menú debe contener sí o sí renta fija e ir más allá de los activos tradicionales, puesto que son los alternativos, como infraestructuras, transporte y real estate, los que, ante un repunte de la inflación y un menor crecimiento, van a dar resiliencia a las carteras. Ayudarán, defendió, a mejorar la rentabilidad y reducir la volatilidad. Martinez-Olivares puso en valor la gestión activa de la cartera y aseguró que ahora más que nunca hay que ponerse en manos de profesionales que son los que ayudarán a “aparcar las emociones”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...