Los sueldos vuelven a crecer más en la comunidad de Madrid que en Catalunya

Sueldos

El salario bruto anual se eleva un 3,9% en España, hasta los 27.558,68 euros

La hostelería es uno de los sectores que más ha imulsado el empleo en junio

Un camarero en un establecimiento de Barcelona

Àlex Garcia

El sueldo bruto anual volvió a crecer más en el 2024 en la Comunidad de Madrid que en Catalunya. En concreto, en la primera lo hizo un 4,5%, hasta los 33.484,56 euros, un punto porcentual más que el incremento que vivieron los catalanes, que tienen un sueldo medio de 29.726,86 euros. 

Los datos se extraen de la Encuesta Anual de Coste Laboral publicada este martes por el INE. Ya en el 2023 se dio una tendencia similar, que puso fin a una racha en la que las cuantías catalanas avanzaban más. Si se comparan los datos del inicio de la serie histórica con los actuales, entre los catalanes el sueldo ha subido un 27,2% desde el 2008, mientras que en el de los madrileños ha sido del 32,4%, cinco puntos más. En este periodo la inflación media acumulada rondó el 35%, según el INE.

Pese a las diferencias, ambas autonomías quedan muy por encima del conjunto español. En el conjunto del país, el salario bruto se situó en los 27.558,68 euros tras avanzar un 3,9%. Es el dato más elevado en toda la serie, si bien el repunte en términos porcentuales es el más limitado desde la pandemia. Como sea, teniendo en cuenta que en el 2024 la inflación cerró en el 2,8%, los salarios ganaron poder adquisitivo en términos generales.

Tras los madrileños, en lo alto del ranking, aparecen los vascos con una retribución salarial media bruta de 30.839,54 euros (después de un 2,4% de subida). Solo 60 euros por debajo de Catalunya, tercera, ya se situa Navarra con sus 29.661,01 euros (+3,3%). Para dar con los incrementos salariales más elevados hay que irse al otro lado del listado. Porque se dieron en comunidades que tienen puntos de partida más bajos. Así, Extremadura vio incrementarse los salarios un 8,4% en el 2024, la que más, y Murcia, un 5,4%, cifra similar a la de los gallegos. Los extremeños se mantienen pese al tirón entre los que menos cobran en términos anuales brutos, con 22.526,78 euros. Los canarios caminan muy cerca, con 22.531,63 euros.

La estadística del INE también repasa los sectores con los mayores sueldos. Teniendo en cuenta los salarios que asumen los pagadores, las retribuciones más elevadas se encuentran en el grupo de “suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado”, con 62.105,02 euros. Pese a tener la retribución más alta, es el único en el que se da una caída en el coste laboral total enfrentado, con una reducción del 1,1% el último año. Las actividades financieras y de seguros, con 54.169,76 euros, quedan en segundo lugar con un incremento de los costes laborales del 5,3%. El podio lo completa el capítulo de “información y comunicaciones”, con una cifra de 42.112,8 euros. En el lado contrario de la escala se sitúa la hostelería y sus 16.777,32 euros, o las “actividades administrativas y servicios auxiliares”, con 18.180,24 euros. Así, la diferencia entre el sector mejor y peor pagado es de casi cuatro veces.

En el sector que más paga, el energético, el sueldo multiplica casi por cuatro al peor, el hostelero

Al sumar el salario y otras partidas, se da con el coste laboral total que afrontan los pagadores. El pasado año, en términos brutos fue de 37.525,40 euros. Aquí entran los 27.558,68 euros del salario anual, que representaron el 73,4% del coste laboral total, mientras que la partida más importante de los costes no salariales fueron las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, con 9.000,03 euros por trabajador. Representaron el 24% del coste.

La mayor parte de los centros, el 95,5%, estuvieron regulados por convenios colectivos en el 2024, siendo los más representativos los de ámbito inferior al estatal, como los convenios sectoriales autonómicos o provinciales. Estos recogen al 86,7% de los trabajadores. “Los salarios crecieron más entre las personas cubiertas por convenio colectivo (4%) que entre las que se encuentran fuera de los mismos (2,5%)”, se reaccionó en una nota desde UGT. Un dato que sirve para ver que “el impulso sindical en la negociación colectiva incrementa los salarios”, se afirma desde el sindicato.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...