La inflación sube al 2,7% en julio, cuatro décimas más, por la luz y los carburantes

Consumo

La inflación subyacente, sin energía ni alimentos frescos, se eleva una décima, al 2,3%

La inflación sube al 2,7% en julio, cuatro décimas más, por la luz y los carburantes
Video

La inflación sube al 2,7% en julio, cuatro décimas más, por la luz y los carburantes 

EFE

La inflación se ha situado en el 2,7% interanual en el mes de julio, cuatro décimas más que en el mes anterior, según el dato avanzado publicado este miércoles por el INE. Es el segundo mes seguido de incremento de precios y un máximo desde  febrero. 

La inflación sube al 2,7% en julio, cuatro décimas más, por la luz y los carburantes

La caída de la electricidad el año pasado provoca 

Europa Press

El principal componente que tira al alza es la electricidad, que sube su coste y además se compara con un julio del 2024 en el que bajó. Desde el apagón del pasado abril, la prudencia con la que opera el sistema Red Eléctrica, que en picos de demanda se apoya más en fuentes estables que en renovables, ha dejado encarecimientos en el mercado regulado. Asimismo, afecta al repunte la subida de los carburantes, “mayores que en el mismo mes del año anterior”, según la oficina estadística.

La inflación subyacente, la que no tiene en cuenta precios energéticos ni de productos frescos, avanza algo más comedida, con una décima al alza hasta el 2,3%. En su caso, se mantiene estable el último trimestre, aunque cerca del máximo anual del 2,4%.

“El proceso de desinflación que se había dado estos dos años se enfrenta a nuevos retos, con la dificultad de converger hacia un 2% de inflación -objetivo del BCE- o a una tasa en la media europea. Se mantiene un diferencial con la eurozona”, comenta Raymond Torres, director de coyuntura de Funcas. La inflación española es igual o superior a la de la eurozona desde noviembre del año pasado. Es algo que posiblemente se repita con el dato de julio que Eurostat revelará este viernes.

Cita tres factores clave. “Los precios eléctricos están evolucionando peor que en el año pasado por las mismas fechas, es algo que vemos desde el apagón. Se está priorizando la seguridad de la red y esto encarece el mix, así como unas condiciones climatológicas que han empujado al alza los precios. El segundo es el coste de los alimentos no elaborados, con un crecimiento robusto, lo que es un problema mundial que afecta sobre todo a los colectivos más desfavorecidos y mantiene una cierta presión por la inflación. Más allá de esto, los precios de los servicios turísticos están boyantes por el tirón de la demanda y el consumo”, repasa.

Si bien las subidas están lejos de las cotas de dos cifras alcanzadas tras la pandemia, los últimos meses se han vuelto a ver incrementos importantes en los alimentos frescos. En junio se vio un repunte del 8%, por ejemplo, destacando la carne de vacuno, los huevos, la fruta, el chocolate o el café. Ahora se añaden presiones desde el lado energético.

Triple reto por la electricidad, los alimentos y los servicios turísticos

“La evolución de la inflación es compatible con un fuerte dinamismo de la economía española, que se mantiene como motor de crecimiento entre los principales países europeos”, se defiende desde el Ministerio de Economía. El dato llega tras conocerse el buen tono de la economía, que creció un 0,7% en el segundo trimestre. Es una décima más que el trimestre precedente, gracias al tirón del consumo y de la inversión.

Para conocer la evolución al detalle de las partidas habrá que esperar un par de semanas, hasta el 13 de agosto, cuando el INE ofrezca el dato definitivo. En todo caso, si se comparan los precios mes a mes, julio sobre junio, el organismo apunta que se da una reducción del 0,1% en la inflación, algo que no se había producido en todo el año.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...