El fin del verano provoca la destrucción de casi 200.000 puestos de trabajo

Mercado laboral

Los 76.000 profesores despedidos suman el 40% del total de caída de afiliados

TOLEDO, 02/09/2025.- Un trabajador distribuye bebidas a un local hostelero en Toledo, este martes. El paro registrado en el mes de agosto ha subido en doce comunidades autónomas y lo ha hecho especialmente en País Vasco (3,98 %), Cataluña (2,49 %) y Baleares (2,29 %), mientras que ha descendido en Castilla-La Mancha, Canarias, Navarra, Asturias, Murcia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. EFE/Ismael Herrero

Agosto es siempre un mal mes para el mercado laboral

Ismael Herrero / EFE

En la muy estacional economía española, enero y agosto son los meses horribilis para el mercado laboral, aquellos en que se registran las mayores pérdidas de empleo. Y este agosto, a pesar de situarse en un año muy positivo para el empleo, también ha pasado factura. El mes termina con 199.300 afiliados menos, lo que supone la mayor caída en el mes de agosto en seis años, desde el 2019.

De esta manera, el número total de afiliados queda en 21.666.000, lejos del máximo histórico alcanzado en julio, y que supone el primer retroceso después de seis meses consecutivos de aumento. Un retroceso que, por su contundencia, pone en duda que se puedan alcanzar los 22 millones de afiliados a lo largo de este año. Habrá remontada en la parte final del 2025, pero difícilmente será suficiente para llegar a esa cifra mítica.

La caída del empleo es generalizada, y tiene lugar en prácticamente todos los sectores, pero el que se lleva la palma es la educación, que pierde 75.869 afiliados, lo que supone casi un 40% del total de pérdida de empleos. Aquí se pagan, como siempre, los despidos de los profesores durante el verano que posteriormente, en septiembre y octubre, volverán a ser­ contratados. Es una pérdida de­ empleo superior a la registrada­ en el mismo mes del año pasado.

En la educación, los despidos en agosto se concentran en los contratos fijos discontinuos, seguidos a distancia por los interinos; y donde más se producen es en academias, centros deportivos y actividades extraescolares. Si se examina un periodo más amplio, de abril a agosto de este año, meses que representan el nivel máximo y mínimo de empleo en la educación, aparece que el 55% de los despedidos son fijos discontinuos y el 23% son interinos. Si se analiza por centros, en estos cuatro meses se perdieron 149.000 empleos en la categoría de otros centros educativos (academias, centros deportivos,...), 74.000 en los centros públicos y 25.000 en los privados.

A la educación la siguen a distancia las actividades administrativas, con 19.000 afiliaciones menos; la industria y las actividades de ocio y la construcción, con aproximadamente 16.000 afiliaciones menos cada una; y el comercio y las actividades profesionales, con una disminución en torno a los 14.000 empleos menos en cada sector.

Hay 22.000 parados más, lo que lleva el total a 2,4 millones, la cifra más baja en agosto desde el 2007

“Agosto es agosto, con o sin reforma laboral”, reconoció el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, insistiendo en­ que este agosto ha sido casi calcado al del año anterior. Si en este­­ mes hay un gran parón y las actividades se dejan de realizar, el efecto estacional es inevi­table.

Para matizar el dato de la pérdida de 199.000 afiliados medios, desde la Seguridad Social apuntan dos argumentos. Por un lado, insisten en observar también el dato desestacionalizado, es decir, corrigiendo el efecto calendario, en el que aparece un aumento este mes de casi 30.000 afiliados. Por otro lado, señalan que la caída de la afiliación media en porcentaje es del 0,9%, una cifra que es idéntica a la registrada en el agosto de los tres últimos años. Es decir, que el comportamiento del mercado laboral es similar y, si la cifra absoluta aumenta, es porque también se ha incrementado el número de afiliados. “El resultado tiene muchas más luces que sombras”, concluye el secretario de Estado de la Seguridad Social, Borja Suárez, que destaca que los resultados de este agosto están en la línea de los registrados en el mismo mes de años anteriores.

Por lo que respecta al desempleo, agosto cierra con 21.905 parados más, una cifra similar a la del año pasado, lo que lleva el total a 2.426.511. Supone su nivel más bajo en este mes desde el 2007. En los últimos 25 años siempre ha aumentado en agosto, con la excepción del 2021, por efectos de la pandemia.

El incremento del desempleo se produce en prácticamente todos los sectores, especialmente en el de los servicios, con 21.682 parados más, seguido a distancia por industria y construcción. En cambio en el sector agrario ha habido una ligera disminución.

Catalunya es la comunidad con el mayor crecimiento del paro en términos absolutos al contabilizarse 7.942 desempleados más que en julio. En cuanto a la afiliación, cerró el mes pasado con un descenso de 63.562 puestos de trabajo, una cifra que rompe la tendencia de varios meses seguidos de incrementos. El número de personas dadas de alta en la Seguridad Social en agosto fue de 3,85 millones.

Catalunya lidera el aumento del paro al sumar 7.900 nuevos desempleados en agosto

La mayoría de las personas que se quedaron sin empleo en Catalunya el mes pasado trabajaban en el sector servicios, por el fin de la temporada turística. De hecho, tres cuartas partes de los 327.365 parados de la comunidad pertenecen a este sector. Por su parte, el sector industrial sumó 645 personas más, mientras que en la construcción el aumento fue de 424 personas, lo que sitúa el total de parados del sector en 23.268. Y en agricultura­ el retroceso fue de 40 personas, hasta 4.579 desem­pleados.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...