Madrid cuenta con una hiperconcentración de grandes patrimonios, la mayor de España y muy por encima de otros territorios. En concreto, analizando las cifras globales de riqueza, 24.533 declarantes del impuesto de Patrimonio certificaron ante Hacienda disponer en el 2023 de bienes por 273.000 millones. Si se compara con Catalunya las diferencias saltan a la vista, ya que 90.790 altos patrimonios catalanes declararon 259.000 millones. Muy lejos de estos dos territorios, en tercera posición, se sitúa la Comunidad Valenciana, donde sus altos contribuyentes disponían de un patrimonio de 88.000 millones.
El mapa del impuesto de Patrimonio, que actualizó hace unos días la Agencia Tributaria, vuelve a arrojar, un año más, una distribución muy desigual de la riqueza por el país, con Madrid como lugar centrípeto. Además, en la capital se produce la mayor concentración de declarantes del impuesto de Patrimonio exentos de pagarlo. En concreto, de los algo más de 24.500 declarantes madrileños del tributo, sólo tuvieron que liquidarlo 10.659. Es decir, casi 14.000 contribuyentes madrileños con un patrimonio de uno a tres millones de euros se beneficiaron de una bonificación del 100% en la cuota. Esta medida restó 612 millones a los ingresos, situación que el president de la Generalitat, Salvador Illa, calificó ayer en una entrevista en La Vanguardia como práctica de “egoísmo fiscal”.
En Madrid se recaudó 613 millones por Patrimonio en el 2023 y cada declarante tuvo una riqueza de 11,1 millones de media. En Catalunya se recaudaron 664 millones con un patrimonio medio muy inferior, de 2,8 millones.
La información tributaria disponible cuenta con un nuevo dato: el de los declarantes madrileños con cuota. Hasta el 2023 la Comunidad de Madrid había bonificado al 100% todo el impuesto de patrimonio, pero la aprobación del impuesto de solidaridad a las grandes fortunas a finales de 2022 obligó al Gobierno de Ayuso a eliminar esa bonificación global para que los ingresos no fueran a parar a la Hacienda central.
La recaudación de Patrimonio se disparó a 1.970 millones por el impuesto a las grandes fortunas
La eliminación de las bonificaciones también provocó que la recaudación del impuesto de Patrimonio se disparara en el 2023, alcanzando los 1.970 millones. Sumando la aportación del impuesto de grandes fortunas se alcanzaron los 2.005 millones en ingresos. Asimismo, la irrupción del impuesto a las grandes fortunas provocó también que se llegara a especular con una huida de riqueza hacia otros países. En cifras globales, el número de declarantes disminuyó levemente en el 2023 (de 230.000 a 228.000). Sin embargo, sí aumentaron los contribuyentes con cuota, hasta 192.000, y el patrimonio medio declarado, hasta 4.082.269. En ese periodo Madrid ganó más de 1.000 nuevos declarantes, pasando de 23.486 en el 2022 a 24.533 en el 2023.
La Agencia Tributaria también ofrece el detalle de la cuota íntegra del IRPF de los declarantes de Patrimonio y en este aspecto también se observan grandes diferencias. Los madrileños lideran esta tabla con una base imponible del IRPF de 386.000 euros y una cuota de 134.000 euros. Destaca la situación de los declarantes murcianos, con una base imponible del IRPF de 300.000 euros y una cuota de 94.000 euros. Los catalanes que declaran Patrimonio son los contribuyentes con el menor IRPF del sistema de régimen común, con una base imponible de 94.000 euros y una cuota de 30.000 euros.
Sobre la composición del patrimonio declarado en España, la radiografía que realiza la Agencia Tributaria concluye que el 75% del mismo está constituido por capital mobiliario, principalmente por acciones y participaciones empresariales. Son 708.000 millones acumulados en estas inversiones. Por su parte, un 18,52% está formado por bienes inmuebles. En total los españoles que declaran Patrimonio acumulan 934.000 millones. En el 2022 declararon 864.000 millones, por lo que su patrimonio creció un 8%. Más de la mitad del patrimonio total de los declarantes, 551.000 millones, pertenecía a varones y 383.000 millones, a mujeres.
Las fortunas de la capital pagaron por primera vez en 2023, aunque la rebaja en vigor restó 612 millones
Por tramos de base imponible se aprecia cómo los más ricos, aquellos que declaran un patrimonio superior a 30 millones, eran 865 declarantes y 853 liquidantes. Un 99% pagó Patrimonio.
El sindicato de técnicos de Hacienda, Geshta, concluye que las cifras de Hacienda “ponen de manifiesto que se logró el resultado que se buscada con el impuesto de solidaridad a grandes fortunas”, logrando un incremento de la cuota de Patrimonio. Para su presidente, Carlos Cruzado, la convivencia de ambos impuestos debería mantenerse “hasta reformar la financiación autonómica”.