Las subidas del SMI impulsan el crecimiento y el empleo, según la Airef

Laboral

La autoridad fiscal tiene en cuenta los efectos indirectos, como el aumento de la renta de los hogares y del consumo, para calcular esta ligera mejora

La reforma laboral también conlleva un aumento del PIB y la ocupación

Trabajador traslada las cajas de papeletas a una furgoneta en un taller municipal durante la preparación del material para las elecciones catalanas del 12M, a 6 de mayo de 2024, en Barcelona, Catalunya (España). Los Talleres Municipales del Ayuntamiento de Barcelona se encargan de organizar el dispositivo 12M, con material para la jornada electoral catalana, como urnas y papeletas para los comicios catalanes del próximo 12 de mayo.

El SMI se está convirtiendo en el salario más frecuente

Lorena Sopêna / Europa Press

Las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) no solo no han provocado las enormes pérdidas de puestos de trabajo vaticinadas en un inicio, sino que incluso suponen un ligero aumento del empleo. Es la conclusión a la que llega la Airef a partir de cinco documentos técnicos con los que elaboró el informe sobre la sostenibilidad de las administraciones públicas a largo plazo en el pasado mes de marzo.

La clave de esta conclusión es el tipo de análisis que ha llevado a cabo la autoridad fiscal, que no se ha centrado solo en los microdatos que miden el impacto directo de los incrementos sobre la creación de empleo. Este dato también lo ha calculado, y aparece una ligera pérdida de la creación de empleo potencial; pero cuando se añade una mirada más global, incluyendo los efectos indirectos del aumento del salario y por tanto de la rentas de los hogares y de su capacidad de consumo, entonces las conclusiones cambian.

De esta manera, la Airef señala primero que el incremento del SMI del 2023 tuvo un efecto de pérdida de empleos potenciales de entre 55.000 y 85.000 afiliados menos. Ahora bien, cuando se le añaden el resto de factores indirectos, lo que aparece es un aumento de hasta 0,2 puntos porcentuales del empleo en el promedio anual entre 2022 y 2050. Se le suma también un ligero aumento del PIB y de las cotizaciones. Efectos limitados, pero en positivo.

Los perceptores del SMI han pasado de ser el 3,5% en 2018 al 7,4% en 2023 

Al analizar solo los microdatos, el impacto directo de la subida del SMI, en la del 2019 también se registra una disminución de empleo, en este caso, entre 40.000 y 65.000 afiliados menos. Aunque en aquel año, la subida del salario mínimo fue muy superior (se pasó de 735 a 900 euros) el impacto es menor que en el aumento del 2023. La explicación viene porque el SMI cada vez afecta a más trabajadores y por tanto, sus efectos son mayores.

Lee también

Dos últimos intentos para encarecer el despido

Jaume Masdeu
TRABAJADORES EN LAS OBRAS DEL NUEVO SPOTIFY CAMP NOU

En esta línea, lo cierto es que el SMI ya se acerca al salario más frecuente. El porcentaje de trabajadores que reciben el SMI ha pasado del 3,5% en el 2018 al 7,4% en el 2023, convirtiéndose de esta manera en un salario cada vez más frecuente. Si se amplía el foco hasta los trabajadores con bases de cotización hasta el 125% del SMI, los que eran solo el 7,9% en 2018, en el 2023 han pasado a sumar el 22,8% del total. Una muestra del peso creciente del SMI en el mercado laboral español

Otro elemento que muestra la incidencia cada vez mayor del SMI es el indicador de intensidad, que ha elaborado la Airef combinando tanto el número de afectados por el salario mínimo como el ajuste del salario que supone. En este caso se pasa del 3,2% en el 2019 al 4,6% en el 2023. Esta intensidad es mayor entre las mujeres, en el colectivo de entre 16 y 25 años, en el sector primario y en regiones como Melilla, Ceuta, Canarias y Extremadura.

Lee también

Matar a un pensionista

Jaume Masdeu
El conflicto intergeneracional

Respecto a los perceptores del SMI, no hay sorpresas. Aunque el perfil se ha modificado, siguen siendo las mujeres, los extranjeros y los jóvenes lo que tienen mayor exposición al salario mínimo.

Otro elemento que se analiza es la repercusión de la reforma laboral y otros cambios legislativos en el mercado de trabajo, y la conclusión es parecida. También aparece un impacto positivo sobre el PIB y el empleo, aunque es escaso, un 0,15% en el periodo 2022-2050, con un aumento de tres décimas de las cotizaciones sociales en comparación con un escenario sin reformas. En la ligera mejora del empleo juegan un papel la reducción de la temporalidad que ha conseguido la reforma laboral.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...