El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social presentó ayer a los agentes sociales su esperada propuesta de aumento progresivo de las cuotas de los autónomos para los próximos tres años, un paso intermedio de cara al objetivo, pactado con los agentes sociales, de que en el 2032 los trabajadores por cuenta propia ya coticen en función de los ingresos reales, tal como ocurre con los asalariados.
La propuesta supone un incremento de la cuota en todos los 15 diferentes tramos de rendimientos netos, aunque con aumentos muy diversos, que van del 9% en 2026 para el tramo con menores ingresos, hasta el 35% para los que más ganan. La propuesta incluye también aumentos de las cuotas para los años 2027 y 2028. Es la segunda fase del plan para equiparar la cotización de los trabajadores por cuenta ajena con los ingresos. La primera e inicial incluyó del 2023 al 2025, y la tercera tendrá que negociarse más adelante, para seguir esta progresiva equiparación de cotización con ingreso.
Pero, esto es un futuro todavía lejano. Lo que cuenta ahora y aquí, lo que hay sobre la mesa, es esta propuesta para tres años, recibida con oposición rotunda por parte de la patronal, ATA, que la califica de “sablazo”, y con posiciones más matizadas por las organizaciones de autónomos relacionadas con los sindicatos
En la parte baja de los ingresos, las tres categorías con menos ingresos, que suponen casi el 40% de los autónomos, las subidas son muy moderadas. Son los que ganan entre 670 y 1166 euros netos al mes y que verán como sus cuotas para el 2026 se colocan entre 217 y 271 euros. Es decir, un aumento de entre el 9 y el 4,3%. Aunque se les incrementa la cuota, desde Seguridad Social apuntan que la mínima queda todavía por debajo del 2022, cuando se implementó el nuevo sistema, cuando era de 294 euros.
En el otro extremo de la tabla, en la banda más alta, los tres tramos que ingresan más de 3.620 euros al mes concentran a 570.000 autónomos, lo que supone en torno al 15% de trabajadores por cuenta ajena. En este caso, la mayoría son socios o administradores de una sociedad, y aquí la subida de las cuotas es más contundente con un aumento que va de entre el 22 y el 35%. El máximo afecta a los ingresos netos de más de 6.000 euros al mes, que pasan de pagar 59e euros este año, a 796 el siguiente y hasta 1.208 euros en el 2028.
En los tramos intermedios, la subida es más limitada. Por ejemplo, los que ingresan entre 1.500 euros y 1.700 euros verán su cuota aumentada de los 294 euros actuales a los 321, un incremento del 9%. Y en el caso de los que ingresan entre 2030 y 2330 euros al mes, pasarán de pagar 390 euros de cuota a 428, lo que supone un incremento del 10%.
Otros elementos que incorpora la propuesta de la Seguridad Social es que los nuevos autónomos sigan pagando los 80 euros al mes como cuota reducida, lo que supone el 40% de la cuota mínima del tramo más bajo. Es una proporción que se quiere mantener en el futuro, con una adaptación de los nuevos valoren cuando cambien sus bases o el SMI.
Además de las cuotas, la Seguridad Social también plantea mejorar la prestación por cese de actividad (el paro de los autónomos), facilitando su reconocimiento y evitando diferencias entre mutuas; aunque el cambio no convence a las asociaciones de autónomos, que lo ven limitado.
Desde el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social insisten en que esta propuesta es la continuación del acuerdo al que se llegó con todos los agentes sociales en el 2022 para aumentar progresivamente las cuotas de manera que, en el 2032, la cotización ya se ajustará a los ingresos reales de cada trabajador.
El objetivo es que, a cambio de esta mayor cotización, también la pensión será más elevada. Actualmente, la jubilación media del régimen general es de 1.666 euros, mientras que la de los autónomos es muy inferior. Se queda en 1.010 euros. Es una de las correcciones que busca esta reforma aunque, claro, al precio de un mayor pago de las cuotas.
Un aumento que ayer provocó la reacción contundente de ATA, con su presidente, Lorenzo Amor, señalando calificándola de “nuevo sablazo a los autónomos”, y para la cual no contarán son su apoyo. “Que preparen el real decreto ley y que lo lleven al Congreso”, añadió.
Por otro lado, desde UPTA, la asociación ligada a la UTG y presidida por Eduardo Abad, reclaman una mejora de la proteccón social y del cese de actividad (el paro de los autónomos. También piden un tramo inferior al más bajo para los autónomos artistas y creadores de contenidos con ingresos inferiores a 4.000 euros al año. Mientras, desde UATAE, asociación de autónomos ligada a CC.OO. critica el aumento de las cuotas de los trabajadores con menos ingresos.
