Los últimos problemas del sistema no implican un riesgo de apagón como en abril, según las eléctricas

Energía

Su patronal, Aelec, plantea medidas urgentes para los problemas crecientes de control de tensión eléctrica que reduciría el coste de la factura de los usuarios

Apagón

Escena del apagón del pasado abril

Europa Press

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha lanzado este lunes un mensaje de calma en relación con las tensiones que el sistema eléctrico español ha sufrido en los últimos meses, y especialmente los días 25, 26 y 28 de septiembre y que llevaron a Red Eléctrica a solicitar una modificación el procedimiento de control de la tensión.

“Quiero dejar claro que los problemas de tensión que se han observado últimamente no suponen un riesgo de apagón como el acontecido el pasado 28”, ha manifestado Marta Castro, directora de regulación de la organización, en un encuentro con periodistas.

Los ciclos combinados cumplen, según las eléctricas 

No es tan alarmante, pero no por ello deja de ser preocupante y requiere una intervención eficiente por parte de autoridades y participantes del sistema. Castro ha explicado que lo ocurrido en los últimos días de septiembre se produjeron variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico no estaba relacionado con las primeras sospechas lanzadas por Red Eléctrica (REE), que ponían en cuestión el correcto funcionamiento de ciertos ciclos combinados y algunas centrales nucleares en cuanto al cumplimiento de la normativa vigente para controlar la tensión. Tal y como ha confirmado el análisis de la CNMC eso no fue así. “Los ciclos cumplieron con la legislación establecida para el control de tensión”, aseguran.  

Las oscilaciones observadas esos días tienen que ver con que si en un momento determinado se conecta simultáneamente una elevada cantidad de potencia fotovoltaica, la tensión oscila a la baja. “En los escenarios de oscilaciones del pasado 25 de septiembre a las 13.00 horas, las oscilaciones a la baja de tensión coinciden en el tiempo con la conexión simultánea de 1.164 MW de potencia fotovoltaica (más que la potencia de una central nuclear)”, ha explicado la directiva de Aelec.

La operación reforzada de REE,  en cuestión

La situación llevó a Red Eléctrica a solicitar al Gobierno y a la Comisión Nacional de Mercados y Competencias medidas de refuerzo para operar el sistema eléctrico con el fin de preservarlo de futuras complicaciones. Entre ellas se pedía a los operadores convencionales, los únicos autorizados legalmente en este momento a controlar la tensión, una operativa modificada que, como ya explicó La Vanguardia, suponía una tensión extrema de las tecnologías que podía llegar incluso a hacerlas no operativas. “Y lo peor de todo, es que esa operativa no garantizaba que los problemas de tensión del sistema eléctrico fueran a estar solucionados”, apunta Castro. La argumentación convenció y la CNMC no aplicó el sistema, y ha planteado un grupo de trabajo entre todos los operadores para avanzar conjuntamente.

A ella, Aelec llegará con lo que la organización denomina una propuesta de “solución estructural, realista y alineada con Europa”. Porque, según ha asegurado Castro, “lo ocurrido en septiembre demuestra que la actual operación reforzada que está aplicando REE desde el apagón está lejos de controlar el problema de la tensión, limita la transición energética, encarece los costes del sistema y la factura de los clientes y en ningún caso es una solución a largo plazo”.

Propuestas a corto y largo plazo 

Para Aelec, la clave está en incorporar a las renovables al control dinámico de tensión e implantar el nuevo servicio de control dinámico de tensión, en la medida en que ya existen algunas plantas renovables preparadas para ello. “Esto no requiere una inversión adicional, solo habilitar las funciones ya disponibles en los inversores con un software actualizado”, asegura Castro.

A su vez, Aelec pide modificaciones legales como modificar el límite superior de tensión permitida que en España es de 435 kilovoltios (kV), frente a los 420 kV establecidos en otros países europeos. De esta manera, existiría más margen para poder reaccionar en momentos de sobretensión, mientras se implantan los cambios establecidos en el Procedimiento de Operación 7.4 aprobado en junio, que se demoraría hasta bien avanzado el 2026.

Además, Aelec demanda que se agilice la instalación de instrumentos que puede utilizar Red Eléctrica como los statcom o los compensadores síncronos, infraestructuras cuyo nivel en España considera que todavía es insuficiente, pese a estar pendientes desde hace años.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...