El Gobierno plantea subidas a los funcionarios a tres años que garanticen su poder adquisitivo

Salarios

El nuevo plan sería hasta el 2028, sin que se hayan concretado por ahora porcentajes ni la revisión para el 2025

El ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, durante una rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros, en el Palacio de la Moncloa, a 7 de octubre de 2025, en Madrid (España). El Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo real decreto para la reforma de la ley de universidades el cual establece que las nuevas universidades privadas necesitarán un informe de evaluación preceptivo y vinculante elaborado por la ANECA o las agencias autonómicas equivalentes, además del informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria que se exige actualmente. Si la evaluación de la agencia de calidad es favorable, la tramitación del proyecto de nueva universidad continuará en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que se encargará de emitir un informe preceptivo pero no vinculante que se centrará en la solvencia económica del proyecto y en la experiencia educativa del equipo de dirección. Asimismo, se exigirá que las universidades cuenten con una masa crítica de 4.500 estudiantes.

El ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López 

Alberto Ortega - Europa Press / Europa Press

El Ministerio de Transformación Digital y Función Pública ha planteado este miércoles a los sindicatos un plan de subidas salariales a tres años --ejercicios 2026, 2027 y 2028-- para los cerca de 3,5 millones de trabajadores públicos en el que se garantice el mantenimiento del poder adquisitivo. La propuesta suena bien a los sindicatos, que sin embargo mantienen el calendario de movilizaciones.

“El objetivo es establecer un marco plurianual que incluya incrementos salariales vinculados a un componente fijo y otro variable, de tal modo que los empleados públicos no pierdan poder adquisitivo”, asegura en una nota el Ministerio tras la reunión.

La alusión al poder adquisitivo implica unas subidas salariales conforme a la inflación, una de las principales reivindicaciones de los sindicatos, que ya habían logrado este objetivo en el anterior acuerdo con el Gobierno, finalizado en el 2024. Según aseguran, los funcionarios han perdido un 20% de poder adquisitivo desde el 2010.

Nuevas reuniones y porcentajes para el día 19 de noviembre

Los propios sindicatos han explicado a la salida de la reunión que no hay orientación por el momento acerca del porcentaje de subidas. Las partes han acordado reunirse de nuevo el próximo 11 de noviembre, aunque no esperan hasta la siguiente semana la concreción del porcentaje de subida.

Al encuentro de hoy han acudido la secretaria de Estado de Función Pública, Consuelo Sánchez Naranjo, y los representantes de los sindicatos CCOO, UGT y CSIF. Aparte de la mejora retributiva, el Gobierno incluirá en la negociación mejoras organizativas en el funcionamiento de las administraciones.

Desde CSIF indican que desde el ministerio se ha trasladado el mensaje de que el 19 de noviembre se presentará una propuesta concreta de subida económica para el conjunto de los empleados públicos.

Consistirá, según dice el sindicato, no solo en “un acuerdo plurianual entre 2026 y 2028”, sino también en la subida del 2025, que quedará “claramente diferenciada”. “CSIF valora la voluntad del Ministerio, pero avisa de que el calendario de movilizaciones sigue vigente hasta que se concreten las mejoras”, señala.

Sus reivindicaciones van en realidad más allá. El sindicato no solo aspira a una subida conforme al IPC, sino también a una parte adicional y s mejoras de las condiciones laborales en términos de teletrabajo, movilidad, 35 horas, promoción

interna o jubilaciones.

Los sindicatos reclaman una “subida salarial” específica para 2025

Desde UGT explican que el objeto de la reunión ha sido fijar el calendario y establecer una dinámica de trabajo por bloques. Las reuniones, salvo la de la semana que viene, se celebrarán los miércoles mientras entre medias las partes intercambian propuestas.

Para UGT Servicios Públicos, resulta ”indispensable” una subida salarial específica para 2025. “UGT ha pedido que 2025 tenga una subida salarial diferenciada y con carácter retroactivo desde enero”, señalan desde este sindicato. Para su secretaria general de Servicios Públicos, Isabel Araque, la fórmula planteada por el Gobierno para negociar es “ágil y rápida”.

“No estamos dispuestos a un años de congelación”, ha indicado en lo referido a la revisión salarial para el 2025. En un primer momento, los sindicatos pensaban que el Gobierno plantearía la subida hasta el 2027, a la vista de que es el año en el que concluye la legislatura.

Un nuevo acuerdo tras el que venció en el 2024

El Acuerdo Marco anterior, firmado en 2022 y con vigencia hasta 2024, incluía un pacto retributivo plurianual con una parte fija y una variable, ligada al PIB y al IPC. En total, entre 2022 y 2024, los trabajadores públicos experimentaron un aumento del 9,8%.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...