La economía catalana creció un 2,4% en términos interanuales en el tercer trimestre del año. El porcentaje es una décima inferior al registrado en el trimestre anterior y se sitúa cuatro décimas por debajo del producto interior bruto del conjunto de España, que fue del 2,8% durante el mismo periodo, según los datos provisionales publicados hoy por el Institut d’Etadística de Catalunya (Idescat).
En la comparación intertrimestral, la economía catalana creció un 0,7%, una décima más que la española y cuatro décimas más que la registrada en la Unión Europea (UE). Además, el crecimiento se aceleró respecto al primer y segundo trimestre del año, cuando la economía registró tasas de variación del 0,2% y el 0,5%, respectivamente.
Todos los sectores de actividad contribuyeron de manera positiva al incremento del producto interior bruto catalán en términos anuales, si bien fue la construcción la que mejor evolucionó, con una tasa de variación del 4,9%, un punto por encima que en el trimestre anterior.
Por su parte, el sector agrícola creció un 3,4% anual, frente al alza del 5,1% que experimentó en el segundo trimestre del año. El tercer sector con mayor avance fue el sector servicios, cuya tasa anual fue del 2,4%, cinco décimas menos que en el periodo comprendido entre abril y junio. Las ramas que más contribuyeron a este incremento fueron hotelería y restauración, almacenaje y actividades afines al transporte, la seguridad e investigación y otras actividades profesionales, científicas y técnicas.
Por lo que respecta a la industria, el sector creció un 1,9%, cuatro décimas más que en el segundo trimestre del año, siendo las industrias farmacéuticas, automovilísticas y la fabricación de maquinaria y equipos las que más impulsaron el incremento de la tasa interanual.
La consellera d’Economia, Alicia Romero, ha celebrado “el crecimiento estable” de la economía catalana. A pesar de ello, ha admitido que el PIB per cápita “está estancado” debido a la baja productividad. Romero, que ha pronunciado estas palabras durante su intervención en la jornada anual del Col·legi d’Economistes de Catalunya, considera que la formación y el talento son fundamentales para mejorar la competitividad de la economía catalana.
En este sentido, el director del Máster en Análisis Económico de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Carles Méndez, expone que el incremento del PIB “se debe en gran parte al aumento poblacional -por la migración externa y también procedente de otras partes de España-; la riqueza que se genera y los recursos, por lo tanto, se reparten entre más gente”, lo que provoca el estancamiento del PIB per cápita. Asimismo, Méndez recuerda que, a pesar de que la construcción sea el sector con mayor crecimiento, el que más sigue aportando al PIB y el que más empleos concentra sigue siendo el sector servicios”.
En septiembre
La producción industrial aumenta un 5,5% interanual
Este jueves también se ha dado a conocer el Índice General de Producción Industrial (IPI), que el pasado mes de septiembre aumentó un 5,5% interanual en Catalunya, un punto por encima que la media nacional. Los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que la producción industrial encadena cuatro meses de cifras positivas en la comunidad, si bien donde más creció fue en Castilla y León (+17%), Andalucía (+11,2%) y Canarias (+8,7%).

