La propuesta de los economistas catalanes de subir el IVA al turismo irrita al sector

El debate sobre un sector clave

Patronales, sindicatos y empresas rechazan aumentar impuestos por su efecto en el empleo

UN CAMARERO SIVIENDO EN UNA DE LAS TERRAZAS DE LA PARTE BAJA DE LA RAMBLA MIENTRAS SORTEA LAS OBRAS QUE SE REALIZAN EN LA CALZADA DESCENDENTE.

Un camarero cruza las obras de las Ramblas, este verano en Barcelona

Mané Espinosa

Los economistas catalanes han abierto el debate sobre la supresión de las subvenciones al sector turístico a través del IVA reducido, una propuesta polémica que pretende frenar las externalidades de una actividad con cada vez mayor peso en la economía y que ha generado protestas ciudadanas en los destinos más masificados. Y a la vez fomentar el desarrollo de sectores alternativos como el industrial, con empleo menos precario y más estable.

En la conferencia inaugural de la jornada anual del Col.legi d’Economistes celebrada ayer en Barcelona, el colegiado y catedrático de la UAB Josep Oliver abogó por dejar de subvencionar con dinero público la hostelería, el alcohol, el tabaco, los combustibles y los peajes para tratar de frenar el crecimiento del turismo en el conjunto de la economía catalana y fomentar, de manera indirecta, una alternativa en la industria. El decano del Col.legi, Carles Puig de Travy, puntualizó que “a pesar de valorar la diversidad de opiniones expresadas, desde el Col.legi d’Economistes de Catalunya no coincidimos con la propuesta de subir en estos momentos el IVA en el sector de la restauración”.

Lee también

La mala reputación turística de Barcelona afecta a la marca de ciudad

Sara Sans
FOTO ALEX GARCIA TURISMO EN EL CENTRO DE BARCELONA. TURISTAS. LOW COST. TURISMO MASIVO. GENTRIFICACION. VACACIONES 2025/07/31

La posibilidad de ajustar al alza la tributación de los sectores de hostelería y restauración provocó el rechazo casi inmediato de patronales y sindicatos. Los primeros por el impacto en la actividad y los segundos, por el efecto pernicioso sobre el empleo.

En su conferencia, Oliver dijo que el hecho de que la hostelería tenga el IVA reducido o ya no haya peajes en las autopistas, ya que su mantenimiento se financia con recursos públicos, es a la postre una manera de fomentar que el turismo crezca aún más en Catalunya. La reflexión del economista apunta a que, para un extranjero, resulta más barato venir a hacer turismo a Catalunya que hacerlo en su país. “Se ha de estudiar la conveniencia de retirar parte de las subvenciones fiscales implícitas de la hostelería”, dijo Oliver. El IVA que se paga por los servicios de restauración y hostelería es reducido, del 10%. Es menos de la mitad que el del resto de actividades –incluida la industria– que como norma general alcanza el 21%.

Las empresas del ramo emplean a 2,9 millones de personas en España, el 13,5% del total de afiliados

Según Oliver, el principal problema de la economía catalana y que la diferencia del resto de Europa es la precoz desindustrialización que sufrió en las últimas décadas. Este proceso ha llevado a la economía de la comunidad a “terciarizarse” con una fuerte presencia de los servicios. En 1977, el 40,6% de los ocupados en Catalunya pertenecían al sector industrial, mientras que en el año 2000 el porcentaje bajó al 29%. En el 2024 era del 16,6%. En opinión de Oliver, podría tener sentido incentivar el sector turístico cuando existe una gran bolsa de parados por la gran capacidad que tiene de generar empleos de forma rápida. Pero no es la situación actual, cuando con una tasa de paro del 8,2% se está cerca de los mínimos históricos.

Lee también

El Prat dispara la conexión con Asia y Norteamérica al límite de su capacidad

Maite Gutiérrez
Viajeros en la T1 del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, a 29 de septiembre de 2025, en Barcelona, Catalunya (España). Durante la rueda de prensa la directora del aeropuerto de Barcelona-El Prat, Eva Valenzuela, ha explicado que Aena prevé destinar 700 millones de euros a las obras para avanzar en 38 metros la fachada de la T1 del aeródromo, lo que permitirá ganar 70.000 metros cuadrados de espacio, en un encuentro con la prensa este lunes.

En los pasillos del congreso celebrado en Barcelona, la propuesta provocó controversia entre los economistas consultados. El catedrático de la UPF Guillem López-Casasnovas también defendió ese posible endurecimiento de la fiscalidad. El economista Miquel Puig también comparte esta postura. Otros, en cambio, se mostraban más cautos sobre el impacto en el empleo y la actividad y muchos no quisieron mostrar su postura de forma pública.

Salvador Guillermo, director de economía de Foment, rechaza subir la fiscalidad al turismo por el impacto en la actividad y el empleo y asegura que en la mayoría de países europeos el IVA que pagan también es el reducido. Fuentes de CC.OO. señalaron asimismo que no entrarán “en la confrontación de sectores” y apuestan “por fomentar la industria”. Óscar López, de UGT, es partidario de mantener la fiscalidad para garantizar los 300.000 empleos del sector, pero cree que se debería subvencionar a los trabajadores y no a las empresas porque “no se encuentran trabajadores por los bajos salarios”.

El IVA que se paga por los servicios de restauración y hostelería es el tipo reducido, del 10%

En cuanto a las empresas y patronales del ramo, recibieron la propuesta con una gran indignación. Se consideran chivo expiatorio de problemas que arrastra el país desde hace décadas. Más, insisten, si se tiene en cuenta que el sector ha sido contribuidor neto del crecimiento de la economía española entre el 2021 al 2024, años en los que el turismo ha explicado el 52,6% del aumento del valor añadido real en España, según datos de Exceltur. “Proponer algo así denota desconocimiento de nuestra actividad, el turismo genera valor y tiene un efecto arrastre sobre otros segmentos, como el textil, la tecnología o las infraestructuras”, defiende Óscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, la asociación que agrupa a las principales compañías del sector, como Meliá o Iberia. Perelli recuerda que el turismo, “además de pagar todos los impuestos que le tocan”, asume gravámenes específicos, como la tasa turística en Catalunya.

Desde las empresas de restauración incluso han exigido una rectificación y que el Col·legi se desmarque públicamente de la propuesta. Para Roger Pallarols, director del Gremi de Restauració de Barcelona, la propuesta se aleja de la “realidad económica” que representa la restauración y el turismo en general. El empleo turístico supone el 13,5% del total de afiliados en España, con más de 2,9 millones de empleados.

El economista de Esade Josep Francesc Valls apunta asimismo que sin una actividad turística desarrollada y los servicios asociados –planta hotelera, transportes, restaurantes...– congresos como el Mobile o la farmacéutica AstraZeneca nunca hubieran elegido Barcelona.

En la jornada inaugural, el decano del Col.legi, Carles Puig de Travy, afirmó que “la economía catalana sigue afrontando retos como la baja productividad, la deficiencia en les infraestructuras y el exceso de burocracia”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...