El pequeño comercio se aleja del black friday, con una participación menguante en la campaña de descuentos de finales de noviembre. La cita, que da el pistoletazo de salida a la temporada de compras de Navidad, ha ido perdiendo fuelle entre las pymes a medida que han comprobado, año tras año, que no les sale a cuenta y resulta casi imposible competir a rebajas con los grandes grupos.
En Comertia, la entidad que agrupa un centenar de empresas del retail en Catalunya, explican que un 33% de sus asociados ha decidido no formar parte de esta edición del black friday, un porcentaje inusualmente alto. “Cada vez menos empresas participan en esta dinámica de rebajas”, afirma su presidente, Ignasi Pietx.
La pérdida de márgenes y de ventas justo a las puertas de Navidad y Reyes está entre los principales motivos. El sector apunta asimismo que hay que aplicar descuentos muy agresivos e incluso adelantar las promociones para atraer clientes frente a las multinacionales y los e-commerce . “Cada vez tiene menos sentido, el pequeño comercio ha de seguir otra estrategia”, sostienen voces del comercio local.
Entre las empresas de Comertia que sí seguirán el black friday, un 42% prevé ventas similares a las de la campaña anterior, mientras que un 15% estima que suban, pero con menos margen. Otro 9%, en cambio, espera una muy buena campaña con aumento tanto de ventas como de margen.
Protección de los márgenes y competencia de ‘e-commerce‘ desincentivan al ‘retail’
De diferente manera lo ven las grandes cadenas. Es el caso de la patronal textil ARTE, que cuenta con miembros como Inditex, Mango, Primark H&M o Uniqlo, entre otras multinacionales. En conjunto, el 78% de sus asociados prevén un aumento de ventas en el tramo final del año. En conjunto, calculan un incremento de actividad del 2,4% para la campaña de otoño-invierno, en la que el black friday “ocupará un lugar central”, sostienen en su último análisis, elaborado por Afi.
En lo que respecta al canal online, estrella de la campaña de descuentos, las perspectivas son aún más positivas: el 89% de las empresas calcula un incremento de las ventas a través de esta vía respecto a la misma temporada del año anterior. Pese a ello, no prevén aumentar de forma significativa el volumen de contratación.
Las expectativas como las grandes cadenas de ropa afrontan la cita comercial resulta relevante. Vienen de cerrar un buen verano, con incremento de facturación del 5%, ligeramente superior a la actividad comercial en su conjunto (4,5%). Y aún así, ven una evolución positiva los próximos meses.
Las pymes de moda, en cambio, arrastran más dificultades. El barómetro de Acotex señala al respecto que las ventas del sector en el mes de octubre cayeron un 2,3% con respecto al año pasado, de manera que el acumulado del año ha quedado en un -1,93%. “El sector continúa con caídas en las ventas y sin marcar una línea alcista”, sostienen.
Las multinacionales en cambio afrontan la cita con optimismo y prevén un aumento de ventas
Pese a ello, confían en que si hace frío y no se producen hechos externos distorsionadores, la campaña de Navidad pueda empujar las ventas al alza y cerrar el año en positivo.
Por su parte, desde Comertia señalan que el 42% de sus empresas han podido mantener los márgenes entre enero y octubre, mientras que el 21% ha obtenido un aumento tanto de facturación como de ganancias. Otro 21% alerta que ha vendido más, pero sus márgenes se han reducido. Esta protección del margen es precisamente lo que está ahuyentando a cada vez más pymes de la temporada de descuentos.

