El Gobierno salva in extremis la derogación del calendario de cierre de nucleares por la abstención de Junts

Política energética

El grupo de Puigdemont evita también la congelación de las tasas de Aena que hubiera frenado la ampliación de El Prat

Renfe deberá recuperar las indemnizaciones por retrasos en los trenes de alta velocidad

25112021 Central nuclear de Ascó El día después del accidente En el que murió una persona y resultaron heridos dos más un escape de CO2 en el sistema antiincendios

Imagen de la central nuclear de Ascó 

Xavi Jurio / Colaboradores

El Gobierno ha logrado salvarse in extremis de una derrota parlamentaria reseñable sobre su política energética. Horas después de conocerse el aval del abogado general de la UE a la ley de amnistía, Junts se ha abstenido en la votación de la enmienda introducida por el PP en el Senado en la ley de movilidad sostenible que planteaba la derogación del calendario de cierre de tres centrales nucleares, Almaraz, Ascó y Cofrentes, y, por tanto, ha evitado que los populares y Vox sumaran una mayoría. El resultado de la votación ha sido 171 votos a favor de la enmienda y 172 en contra. Por un voto.

La ruptura de Junts con el PSOE no ha terminado de plasmarse hoy en el Congreso. La abstención de los siete diputados del grupo catalán evita la aprobación de la enmienda que el PP había introducido en la Cámara Alta para forzar al Gobierno a ampliar la vida operativa de las centrales nucleares en España.

Junts ha mantenido hasta última hora silencio sobre el sentido de su voto a la enmienda de las nucleares introducida en la ley de movilidad sostenible. El grupo catalán apoyó en primera vuelta en el Congreso la ley que habilita a España a solicitar otros 10.000 millones de los fondos europeos. En el Senado, Junts se abstuvo en la votación de la ponencia de la ley. Y hoy ha repetido esa abstención en una enmienda reseñable políticamente.

Lee también

El Gobierno afronta la votación sobre la prórroga de las centrales nucleares con la incógnita de Junts

Fernando H. Valls, Pilar Blázquez
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez recibe a la portavoz de Junts per Catalunya, Míriam Nogueras, este jueves en Moncloa. Sánchez ha citado en esta jornada a los representantes de los grupos parlamentarios del Congreso, excepto Vox, para informarles de su posición ante la guerra en Ucrania, las expectativas de paz, el debate que hay en Europa al respecto y su determinación de acelerar llegar al 2 % del PIB en gasto en defensa.

El PP ha reaccionado al resultado de la votación en el Congreso asegurando que se ha perdido una oportunidad “para hacer un sistema energético español sólido, de bajo coste y de bajas emisiones”. “Hoy ha perdido Extremadura, Cataluña, Valencia y España”, ha asegurado su portavoz económico, Alberto Nadal.

El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha asegurado, por su parte, que “si hay un apagón en este país los partidos responsables van a ser ERC y el PSC”.

El presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, afirma que “si hay un apagón en este país los responsables van a ser ERC y PSC”

El debate sobre la energía nuclear cobra especial relevancia en Catalunya, donde más de la mitad de la energía que se consume se produce por este tipo de energía. Junts reconoce que existe un problema en Catalunya si no se modifica el calendario de cierre de las centrales nucleares, pero no se posiciona del lado del PP el día de un aval importante a la amnistía.

El pasado mes de febrero, el Congreso ya votó una proposición no de ley relacionada con la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares. Entonces Junts se abstuvo. ERC también, pero el grupo republicano ha votado hoy en contra.

En la votación de las enmiendas a la ley de movilidad sostenible también se introdujo una enmienda para congelar las tasas de Aena, que tampoco ha prosperado. El cambio movilizó la semana pasada al gestor aeroportuario. El equipo directivo de la cotizada dirigida por Maurici Lucena afirmó que si esa enmienda terminaba aprobándose, Aena revisaría sus inversiones de cara a los próximos años. Ello implicaría una revisión de la ampliación del aeropuerto de El Prat, que quedaría en el aire. 

El Congreso sí ha aprobado una enmienda que recupera las indemnizaciones por los retrasos en los trenes de alta velocidad de Renfe. Transportes calcula que esta medida supondrá pérdidas por 40 millones de euros para la operadora pública.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...