Innovamat coge impulso gracias a California

Mundo empresarial

La editorial entra en la recomendación para sus escuelas

Innovamat

Andreu Dotti, cofundador y consejero delegado de Innovamat

I.

La editorial especializada en enseñanza de matemáticas en escuelas Innovamat apunta a crecer en EE.UU. con el impulso de California, el estado más poblado. Allí, su propuesta acaba de sumarse a la lista de material recomendado por la comisión de expertos del sistema educativo, “un hito para una editorial no americana”, expone Andreu Dotti, cofundador y consejero delegado. Esto abre la puerta a que los distritos escolares californianos se inclinen por la solución de la empresa catalana, que confía en multiplicar su negocio en el país y que pase a ser el que más ingresos le aporte.

Nacida en el 2017, ofrece soluciones de infantil a secundaria. “Queremos cambiar cómo se aprenden las matemáticas: de memorizar a que el alumno entienda lo que hace, entre comprensión y práctica. Las claves son nuestra guía, basada en la investigación, y el profesor”, dice. La empresa edita guías, cuadernos y otros materiales, con una parte menor en digital y “siempre que la escuela quiera”. “No hemos inventado nada, es lo que dice la ciencia. Somos una empresa técnica, de ciencia del aprendizaje”, reitera.

La empresa apunta a los 25 millones de euros en ingresos este año, la mitad en España y el resto fuera

El negocio crece. La previsión es cerrar el año con 25 millones de euros facturados, un 25% más que el año pasado. La mitad viene de España, y el resto, del extranjero. En EE.UU. ya está en 230 escuelas de Nueva York, Nueva Jersey, Illinois y Pensilvania. Con California espera más que duplicar cifras, hasta las 600 escuelas en dos o tres años. El país aporta unos cuatro millones y se espera que pase a ser pronto el principal mercado, con fuertes crecimientos. “California es una referencia en aprendizaje. Supondrá un gran impulso en la facturación”, repasa. También están dispuestos a pagar más. Dotti señala que la empresa es rentable a escala global, pero en EE.UU. aún no tras las fuertes inversiones acumuladas, unos cinco millones.

Lee también

Entre la memorización y el descubrimiento: ¿Ha cambiado cómo se enseñan las matemáticas?

Lorena Ferro
Un ejemplo de multiplicación por descomposición, usado en muchas escuelas

Con operativa en nueve países –como Italia, México, Ecuador o Brasil–, “estamos muy centrados en consolidar y crecer en estos nueve”, apunta. Un foco de crecimiento es Brasil, donde un acuerdo con el municipio de Río de Janeiro le abrirá 100 escuelas públicas. En total, llega a 2.600 centros, la mitad en España. Aquí la gran mayoría son públicos. En Catalunya, donde tiene buena presencia, el negocio se mantiene estable. “El índice de renovación es del 95%”, plantea en general.

Con defensores y detractores entre los padres, “forma y acompaña” a los centros con “expertos en didáctica”. Como quiere estar cerca de la escuela, tiene 170 empleados por el mundo –40 en EE.UU.– y 150 en su sede de Sant Cugat. Los fundadores conservan la mayoría del capital, donde destaca Reach Capital, entre otros.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...