Catalunya aventaja a Madrid en la carrera por ejecutar los fondos europeos

A menos de un año de su finalización

Cuerpo confirma la previsión de crecimiento del 2,9% para este año y adelanta que el déficit público caerá al 2,5%

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, comparece en la Comisión Mixta para la Unión Europea, en el Congreso de los Diputados, a 17 de noviembre de 2025, en Madrid (España). Cuerpo ha informado sobre los progresos y avances del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, este lunes en el Congreso 

Ep

Catalunya es con diferencia la comunidad autónoma más aventajada en la ejecución de fondos europeos, a menos de un año de que el 31 de agosto del 2026 concluya la implementación del plan de recuperación, el mayor programa de estímulo a la inversión puesto en marcha en el continente en varias décadas.

Según la última actualización de la plataforma de seguimiento de los fondos, Elisa, Catalunya ha logrado ejecutar fondos por 9.858 millones de euros hasta la fecha, de los que 4.341 millones los canaliza la Generalitat y otros 5.517 millones, el Estado.

La cifra total supera en un 10% los 8.957 millones de Madrid, a pesar de que el Estado ha ejecutado en esta comunidad autónoma más recursos que en Catalunya, con 5.701 millones. El factor que marca la diferencia es la menor agilidad de la Comunidad de Madrid en la ejecución de fondos, con 3.256 millones, un 35% menos que Catalunya.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha informado de la actualización de la plataforma Elisa esta mañana, en su comparecencia en el Congreso sobre la evolución de los fondos NexGeneration. Catalunya supera también a Andalucía, donde se han ejecutado fondos por 8.253 millones, y, con mucha diferencia, al País Vasco, con 3.613 millones.

El Gobierno trabaja en una nueva adenda antes de que se acaben los recursos

España tiene asignados hasta la fecha 79.854 millones por parte de la Unión Europea, después de haber recibido este verano el último desembolso, de 23.000 millones de euros. La llegada de fondos está asociada a las reformas, que también impulsan el crecimiento económico, asegura Cuerpo.

“De cara a los próximos meses, el objetivo es completar con éxito el plan de recuperación”, ha asegurado el ministro. España, como otros países, está trabajando en una nueva adenda para intentar “terminar con el mayor éxito posible” este gran despliegue de recursos públicos.

La nueva adenda se planteará, según ha dicho, “en línea con los mecanismos de flexibilidad y de simplificación que ha promovido la propia Comisión Europea en una comunicación del pasado mes de junio”. La “idea” es “simplificar hitos” y “agilizar procedimientos para garantizar que los fondos se ejecuten antes de su fecha final, que es el 31 de agosto del año 2026”, ha añadido.

En la parte de nuevos préstamos, Cuerpo ha explicado que la prima de riesgo de España frente al coste de financiación de la propia Comisión Europea se ha reducido hasta resultar irrelevante. Eso hace que la solicitud de nuevas ayudas en forma de créditos haya perdido interés.

La ejecución ronda el 70%

Los cálculos de Economía es que se ha resuelto ya el 69% de los fondos convocados. El importe de las convocatorias es de 84.345 millones, superior al de los fondos asignados hasta la fecha, y de este importe se han resuelto peticiones por 58.787 millones de euros. La tasa de resolución del Estado es del 72% frente al 67% de las comunidades autónoma y el 65% de los ayuntamientos.

De las actuaciones ejecutadas en Catalunya, Adif acapara el mayor importe, con 831 millones, frente a 531 millones del Perte Salud de Vanguardia, los 363 millones del Perte de economía social y cuidados, y los 359 millones del Perte Vec del coche eléctrico. El Perte chip ha dejado 152 millones y el aeroespacial, otros 145 millones. Se han destinado 156 millones a vivienda.

Lee también

La financiación que propone Catalunya beneficiaría a Valencia, Andalucía y Madrid

Eduardo Magallón
El presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, y el El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, durante la XXVIII Conferencia de Presidentes, en Palau de Pedralbes de Barcelona, a 6 de junio de 2025, en Barcelona, Catalunya (España). Durante la conferencia se abordarán los 16 puntos de la agenda, ampliada tras la inclusión de las demandas de las Comunidades Autónomas, que contemplan entre otros asuntos la reforma de la financiación autonómica, el control de fronteras, la política migratoria, el acceso a la vivienda, la situación energética y la reforma del Poder Judicial. Por primera vez, los presidentes autonómicos pueden intervenir en las lenguas cooficiales de sus territorios con traducción simultánea.

Cuerpo ha defendido la política fiscal anticíclica frente al coronavirus y la invasión de Ucrania. Sin embargo, ha avisado de que el crecimiento evolucionará a partir de ahora hacia la demanda interna, el mayor consumo de los hogares y la inversión privada. “El crecimiento se ha dado pese a que no hay demanda positiva externa”, ha señalado.

El ministro también ha confirmado la mejora en dos décimas, hasta el 2,9%, en la previsión de crecimiento del PIB para este año. El nuevo dato formará parte del cuadro macro que se presente mañana en el Consejo de Ministros.

Crecimiento del 2,9% este año y déficit del 2,5%

También ha adelantado que el déficit público cerrará este año en el 2,5%, frente a la previsión anterior del 2,8%. En términos de déficit primario, esto es, si se elimina el pago de los intereses de la deuda, España tendría superávit primario.

España, ha explicado, es el país que más fondos europeos ha recibido, por delante de Italia, Francia o Alemania. En cumplimiento de hitos para recibir el dinero, afirma, se encuentra solo por detrás de Italia.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...