El Gobierno pide al Consejo de Seguridad Nuclear el informe para prorrogar Almaraz

Energía

Activa el procedimiento para la eventual extensión de la vida de la central nuclear cacereña hasta el 2030

Navalmoral de la Mata (Cáceres), 7/5/2025.- Central nuclear de Almaraz situada enla localidad cacereña de Navalmoral de la Mata, refrigerada por el río Tajo pertenece a las empresas Iberdrola, Naturgy y Endesa que forman la Sociedad Centrales Nucleares Almaraz-Trillo. EFE/ Mariscal

Imagen de la central nuclear de Almaraz 

EFE

El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha activado el procedimiento para que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) elabore su informe preceptivo acerca de si la central nuclear de Almaraz está en condiciones de ampliar en tres años su vida útil, hasta el 2030.

Según fuentes del Miteco, el ministerio ha remitido este lunes al CSN la documentación relativa a la petición de la junta de administradores y la asamblea de socios de la central nuclear de Almaraz para modificar la autorización de explotación de los dos grupos de la planta. Lo hace “al objeto de que el regulador pueda analizarla desde la perspectiva de la seguridad nuclear y emita su correspondiente informe”, indican las fuentes.

En la práctica, el CSN tiene tiempo para elaborar el informe. Conforme al real decreto 1217/2024, el límite para hacerlo es de dos meses antes de que venza la autorización. En el caso de Almaraz, no ocurrirá hasta el 2027 para el reactor uno y hasta el 2028 para el reactor dos. Sin embargo, el movimiento de hoy del Gobierno activa el proceso para la posible continuidad de la central nuclear.

Lee también

Sara Aagesen: “La acción climática mundial debe seguir aunque Trump se quede al margen”

Antonio Cerrillo
Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Sara Aagesen Muñoz

El departamento dirigido por Sara Aagesen toma esta decisión después de que a finales de octubre las propietarias de la central cacereña, Iberdrola, Endesa y Naturgy, solicitasen al ministerio la extensión de su vida hasta junio del 2030.

El CSN debe analizar ahora si la continuidad de la planta cumple todas las garantías para la seguridad radiológica. Su informe será vinculante en este aspecto y puede incluir la obligación de que los operadores de la planta realicen inversiones adicionales o modifiquen la operativa de la central.

En su análisis deberá tener en cuenta algunas particularidades del sistema que no se daban hace años, entre otras la elevada cantidad de horas a precio cero o muy reducido en el mercado mayorista de electricidad. Esta circunstancia está obligando a las centrales a abordar paradas y arranques por motivos económicos con más frecuencia, y es conveniente analizar las implicaciones de estas operaciones sobre la seguridad.

El Gobierno mantiene sus líneas rojas sobre la continuidad

En todo caso, la última palabra es del Gobierno y debe materializarse en una orden ministerial. En una entrevista este domingo con La Vanguardia, Aagesen ha insistido en que las líneas rojas para la extensión de Almaraz son que cumpla todos los requisitos de seguridad nuclear --el informe técnico del CSN avalaría este aspecto-- y que “no afecte a los consumidores ni a los contribuyentes” al representar una carga adicional sobre la factura eléctrica.

Este mensaje ratifica el ya transmitido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se ha mostrado abierto a estudiar la extensión de la planta si se garantiza la seguridad de los territorios y del suministro energético, así como si no representa una carga para el consumidor.

La ministra insiste en la entrevista en que la solicitud de ampliación ha estado siempre “en manos de las empresas”. “Ellas son las que acordaron el calendario de cierre y ellas son las que podían hacer la solicitud de cambio”, afirma.

Al solicitar la ampliación, las eléctricas no han pedido ninguna contraprestación en forma de rebajas fiscales o de la tasa Enresa, como habían reclamado en el pasado. Sí han conseguido que la Junta de Extremadura prometa una rebaja a la mitad de la ecotasa, que pasará de recaudar 90 millones en tres años a unos 45 millones.

Las eléctricas no piden ahora al Gobierno una contraprestación económica 

Una vez el CSN remita al ministerio el informe con sus conclusiones, y si continúa adelante el trámite, se abrirá un trámite de audiencia pública en el que podrán presentar sus alegaciones los territorios implicados, como es el caso de Extremadura.

El paralelo, el propio CSN ya se encuentra estudiando el eventual proceso de cierre de la central conforme al calendario pactado en el 2019. Para ello, ha requerido la información a las empresas, que se lo han enviado al organismo sin pasar por el ministerio.

Los dos reactores de Almaraz son los primeros en el calendario de cierre de centrales pactado en el 2019, sobre el que ahora se ha abierto un proceso de reflexión. Tras Almaraz I en el 2027 y Almaraz II en el 2028, llegaría el momento de Ascó I y Cofrentes en el 2030. Los tres restantes lo harían antes del 2035: Ascó II en el 2032, Vandellós II en el 2035 y Trillo en el 2035.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...