Por cuarto año consecutivo, el pasado jueves, La Vanguardia y Pimec organizaron una jornada de formación y concienciación sobre los retos a los que se enfrentan las PYMES en materia de ciberseguridad.
El evento, patrocinado por Banco Sabadell, Telefónica y The Valley Business & Tech School, forma parte del Ciclo de Encuentros de La Vanguardia sobre Digitalización y Tecnología, y contó con la presencia de destacados líderes del sector de las pequeñas y medianas empresas del país, así como de representantes de organismos públicos y expertos en seguridad de la información.
Abrió el turno de ponencias Marc Segarra, director de Estrategia de Seguridad de Banco Sabadell quien, tras dibujar el actual panorama de la ciberseguridad para el público general -y su creciente actividad-, y la amenaza que supone para el universo de las pymes, así como sus métodos de fraudes o estafas (pishing, smishing, ramsonware...), pasó a desgranar de qué modo la IA se constituye a un tiempo en la principal herramienta para las ciberamenazas, y para la defensa de esos ciberataques.
La IA se constituye a un tiempo en la principal herramienta para las ciberamenazas, y para la defensa de esos ciberataques
A continuación fue el turno de Alexis Hostos, responsable de Pymes y B2C de Ciberseguridad de Telefónica Tech quien trazó un dibujo similar de la situación actual a la que se enfrontan hoy las pymes en un negocio cada vez más digitalizado y de alcance universal, lo que implica crecimiento de las amenazas, mayor regulación y ampliación de la superficie de negocio, frente a la restricción de recursos. Frente a ello, Hostos esgrimió las ventajas de contar con un proveedor global de servicios de seguridad como Telefónica Tech Cyber.
“Cómo no perder tu negocio por un clic” fue el expeditivo título de la ponencia de Daniel Vidal, experto en Ciberseguridad en The Valley Business & Tech School. Vidal identificó las amenazas más habituales, el paso a paso de una buena defensa basada con la especialización y la formación como claves de la estrategia.
En Catalunya, el 15% de las infracciones penales corresponden al cibercrimen y el 96% de los delitos digitales son ciberestafas
Aterrizó las amenazas Laura Caballero, directora de la Agència de Ciberseguretat de Catalunya, con la aportación de los datos que afectan al ámbito catalán. En Catalunya, según datos de la Agència de Ciberseguretat de Catalunya, INCIBE, Mossos d’Esquadra, el 15% de las infracciones penales corresponden al cibercrimen y el 96% de los delitos digitales son ciberestafas. Solo en 2024, la agencia que dirige Caballero ha gestionado un incidente cada dos horas y media. Caballero insistió también en que la IA será clave en la defensa ante ciberataques complejos.
Por su parte, Román Martín, CEO fundador de Interbel, apuntó a la responsabilidad estatal en cuanto a la ciberseguridad en el ámbito empresarial. “Las empresas en España son las más atacadas del mundo anualmente”. Una afirmación que completó con el actual coste que el ciberdelito supone para la economía española, que está estimado en más de 14.000 millones de euros anuales.
Jordi Marín, experto en transformación digital e innovación , moderó la mesa de debate posterior, con la participación de todos los ponentes y la participación del público en un turno de preguntas. El acto acabó con un cóctel networking en el que público, ponentes y organizadores pudieron compartir pareceres.