Aryna Sabalenka, 27 años, tenista: “Callarse te destruye; hablar en terapia durante cinco años me ayudó a entenderme, resolver lo que me pasaba y seguir adelante”

Salud mental

La número uno del ranking WTA defiende la importancia de la salud mental en el deporte de élite y anima a sus compañeros a apoyarse en la terapia

La catarsis de Zverev en Wimbledon: “Me siento solo en la vida”

Horizontal

Sabalenka reconoce que su mejora no solo fue técnica, sino también mental: trabajó su saque y su confianza con ayuda profesional 

Getty

Aryna Sabalenka no solo es la número uno del tenis femenino, también ha alzado la voz sobre la salud mental en el deporte. Tras la derrota de Alexander Zverev en Wimbledon, fue tajante: “Es importante hablar de lo que estás experimentando. Si lo mantienes dentro, te va a destruir”.

La tenista bielorrusa explicó que acudió durante cinco años a terapia psicológica y que esa decisión marcó un antes y un después en su carrera. “Tuve un terapeuta durante cinco años. Lo dejé, no sé, quizá en 2022”, compartió tras vencer a Marie Bouzkova en Londres. Ahora, dice, se apoya en su equipo: “Hablamos mucho, de lo que sea, porque sé que no me van a juzgar ni culpar. Lo van a aceptar y vamos a superarlo”.

Zverev, “vacío” tras Wimbledon

La bielorrusa anima a Alexander Zverev a hablar con sus seres queridos antes de que el silencio “lo destruya” por dentro

Sabalenka aprovechó para tender la mano a Zverev, quien confesó sentirse “vacío” y planteó públicamente la opción de empezar terapia. “Necesita abrirse a sus seres queridos, gente que pueda aceptar lo que sea que esté atravesando. El momento en que empiezas a hablar de tus problemas, empiezas a darte cuenta de muchas cosas. Ayuda a resolverlas”.

Lejos del tópico de la fortaleza silenciosa, Sabalenka reivindica la vulnerabilidad como parte del camino. “Callarse te destruye”, dijo sin rodeos. Y aunque hoy en día no asista a sesiones con psicólogos, considera clave contar con personas con las que poder hablar sin miedo: “Este es el mejor consejo que le puedo dar a Sascha”, sentenció.

Lee también

La catarsis de Zverev en Wimbledon: “Me siento solo en la vida”

Roberta Esposito
Horizontal

La número uno del mundo también ha reflexionado en otras ocasiones sobre su estrategia para mantener el equilibrio emocional. Durante Roland Garros 2024, tras derrotar a Emma Navarro, explicó cómo gestiona la presión: “Durante el día del partido estoy muy concentrada y, para ser honesta, siento toda la presión. Pero en el día libre, me desconecto y me olvido del tenis. Hago esto para que mi salud mental sea fuerte”.

En esa misma línea, reivindicó la importancia del descanso mental para sostener el rendimiento físico. “Se trata de cómo eres capaz de gestionar la energía”, afirmó. Y añadió: “Ganar en Australia me permitió explorar mis límites. Me di cuenta de que podía ser mucho mejor. Ese éxito me hizo ver que todas las dificultades que superé tenían un motivo”.

Una evolución en dos frentes: biomecánica y terapia

Sabalenka reconoce que su mejora no solo fue técnica, sino también mental: trabajó su saque y su confianza con ayuda profesional

El ascenso de Sabalenka al número uno no ha sido casual. Atrás quedaron los episodios de dobles faltas que delataban una mente bloqueada por la presión. Tal como ella misma ha contado, su evolución fue doble: técnica y psicológica. Fichó a un especialista en biomecánica para trabajar el servicio, y buscó apoyo profesional para domar su temperamento y estabilizar su confianza.

La salud mental ya no es tabú en el deporte de élite. Madison Keys, también presente en el circuito, lo expresó así: “Creo que ahora somos más los que hablamos con alguien. Hay apoyo cada semana en los torneos. Están haciendo un gran trabajo para ayudarnos con una carrera que es realmente dura”.

Sabalenka coincide. Y lo resume con claridad: “Cuando empiezas a hablar, empiezas a entenderte”.

Etiquetas
Cargando siguiente contenido...