Asesinar con sigilo: los casos (reales o no) de envenenamientos célebres en la historia

Podcast 'Historia y Vida'

La historia del crimen ha ido a menudo unida a la del veneno, un instrumento letal que no siempre deja huella, como cuentan en este episodio Isabel Margarit y Ana Echeverría

Podcast ‘Historia y Vida’ - Episodio 55 | 650.000 obras, una espía y una mina de sal: la historia del mayor expolio artístico de Europa

Horizontal

La muerte de Cleopatra

Terceros

Retrocedamos hasta el Egipto faraónico. La reina del Nilo, Cleopatra, adorna la copa de su amante, Marco Antonio, con flores envenenadas. ¿Acaso pretende matarle? No, solo quiere demostrar que podría hacerlo si lo deseara.

La legendaria soberana es un símbolo recurrente de la relación entre poder, belleza y veneno. Se dice que entendía de tóxicos y que escribió tratados sobre medicina y cosmética. Su muerte, tradicionalmente atribuida al mordisco de un áspid, pudo haber sido causada por una aguja envenenada.

Escucha también

Existe una asociación cultural entre el veneno y lo femenino. Aunque la estadística afirma que la mayor parte de homicidas son hombres, las mujeres han elegido con frecuencia el envenenamiento como método para acabar con alguien. Requiere menos fuerza y, en ocasiones, puede pasar inadvertida.

En la Antigüedad también se usaron venenos como armas de guerra. Los griegos conocían la “miel loca”, elaborada por abejas a partir de flores tóxicas. Mitrídates VI del Ponto usó esta miel contra los romanos, dejando a sus soldados incapacitados para la lucha. Obsesionado con los venenos, este rey desarrolló su inmunidad ingiriendo dosis controladas.

Lee también

Daisy Dunn: “Las mujeres de la Antigüedad no se pasaban el día sentadas en casa”

Abril Phillips
La historiadora británica Daisy Dunn

En Roma aparece la primera envenenadora profesional, Locusta, considerada la primera profesional del crimen tóxico, que trabajó para varios nobles hasta ser ejecutada por Galba.

Durante el Renacimiento, los venenos siguieron siendo un medio habitual de asesinato en la nobleza italiana. La cantarella, supuestamente usada por los Borgia, incluía arsénico fermentado en vísceras animales. No hay pruebas sólidas de que Lucrecia Borgia lo utilizara pese a su mala fama en este sentido.

Ya en el siglo XVII, Giulia Toffana creó el agua tofana, un veneno incoloro que se vendía camuflado como cosmético. Su red de clientas estaba formada por mujeres que querían librarse de esposos abusivos. Cuando fue descubierta, acabó ejecutada junto con varias cómplices. 

“Maná de san Nicolás”, o agua tofana, según un grabado de 1886

“Maná de san Nicolás”, o agua tofana, según un grabado de 1886

Dominio público

En la corte de Luis XIV, la marquesa de Brinvilliers envenenó a su familia para heredar su fortuna y disfrutarla con su amante. Ensayó dosis con enfermos pobres a los que hacía visitas “caritativas” al hospital. Fue descubierta tras la muerte de su amante y ejecutada.

El tribunal especial que llevó su caso, la denominada Cámara Ardiente, se apuntó otro éxito al detener a tres mujeres acusadas de vender venenos camuflados como productos cosméticos y afrodisiacos. Se vio salpicada incluso Madame de Montespan, amante del rey, que encargaba pócimas de amor con el fin de asegurarse las atenciones del monarca. Para evitar el escándalo, Luis XIV suprimió el tribunal.

Lee también

Los envenenamientos más importantes de la historia: desde Cleopatra a Sócrates

Abril Phillips
Horizontal

El veneno siguió haciendo historia: Rasputín fue envenenado, disparado y ahogado sin éxito inmediato. El Tercer Reich utilizó el Zyklon B, y figuras como el matemático Alan Turing usaron el cianuro para suicidarse. También se intentó, sin éxito, asesinar a Fidel Castro con talio.

Con tanto por explorar, Isabel Margarit, directora de Historia y Vida, y la periodista Ana Echeverría Arístegui nos recomiendan profundizar en el tema con el libro Historia del veneno: de la cicuta al polonio (Debate, 2012), de Adela Muñoz, catedrática de Química Inorgánica en la Universidad de Sevilla. Más recientemente, Marisol Donis, farmacéutica y criminóloga, ha publicado Envenenadoras (Alrevés, 2025), libro que se centra en crímenes de los siglos XIX y XX, además de incluir una descripción pormenorizada de los efectos de distintas sustancias venenosas.

Puedes suscribirte al podcast 'Historia y Vida' o hacerte seguidor a través de plataformas como Spotify, iVoox, Google Podcast, Apple Podcast y Amazon Music, y recibirás una notificación con cada nuevo episodio. ¡Gracias por escucharnos!

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...