Un plano general del infierno de la Segunda Guerra Mundial

Entre libros

Olivier Wieviorka aborda en su 'Historia total de la Segunda Guerra Mundial' la contienda de mediados del pasado siglo como un todo multidimensional

Bomberos extinguiendo incendios en edificios bombardeados en Londres, Reino Unido, después de un ataque aéreo en 1941 durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Esta fotografía es de los archivos del New York Times.

Daños por bombardeos aéreos de la Segunda Guerra Mundial, Londres, 1941

Álbum

“Tokio y Berlín (…) combatieron hasta el final” en 1945. Estaban convencidos “de que las hostilidades zanjarían la suerte existencial de su nación”. Así, obligaron “a los aliados a luchar, también ellos, hasta el fin”. De ese modo, se “precipitó la muerte de entre 60.000.000 y 70.000.000 de seres humanos”. Un horror indecible y sin precedentes en el que “la población civil superó con creces a los combatientes, lo que constituye un fenómeno inédito”.

Es pronto para afirmar que Historia total de la Segunda Guerra Mundial es la magnum opus de Olivier Wieviorka; acaban de publicarla. Por otro lado, este profesor de la École Normale Supérieure y miembro del Institut Universitaire de France se desafía a sí mismo con una dura competencia. Pues, para muchos, el máximo experto francófono actual en la Segunda Guerra Mundial debe su prestigio a trabajos recientes, pero ya referenciales, sobre la Resistencia. Su flamante Historia total…, sobre el mismo conflicto, apunta maneras de sobra, sin embargo, para convertirse en su síntesis maestra de la mayor conflagración vivida en el siglo XX.

¿Por qué es una síntesis total?

La palabra que, sin duda, llama la atención en el título es “total”. ¿A qué se refiere con ella esta síntesis? ¿Por qué se autodefine como tan completa? Por una parte, alude a su visión verdaderamente global de la contienda. El grueso volumen estudia el teatro europeo, el frente oriental o ruso, el conflicto en el Pacífico (no solo con Japón) o la implicación en África. No obstante, su alcance geográfico va mucho más allá. La remota Australia, la neutral Suiza, la no beligerante España, o Turquía, Irlanda y otros escenarios poco escrutados en obras generalistas se suman al panorama.

Lee también

Esta pluralidad no abarca únicamente los escenarios bélicos. Así como hay páginas dedicadas a la estrategia y las operaciones militares, también se atiende al pulso económico de las potencias en liza, la vida cotidiana de la castigada población civil, los ecos de los campos de batalla en la arena política, las diabólicas aristas raciales, la tecnología armamentística, los casos de canibalismo, la prostitución forzada y otros apectos que, de ordinario, se tratan en textos monográficos. El autor aprovecha esta avenida torrencial de información para reequilibrar, igualmente, el relato tradicional.

Con bibliografía a la última, orden cronológico y capítulos episódicos, junto a otros más reflexivos, resalta la mayor relevancia de la Operación Bagratión, soviética, frente a Normandía en la perforación del Tercer Reich. O ve en la guerra relámpago de Hitler menos talento táctico que deficiencia fabril para afrontar un pulso prolongado. Las luces largas del libro también permiten observar la concentración de los despliegues militares culminantes al comienzo y el final del megaconflicto. Imprescindible.

Cómpralo en Amazon . Las noticias que se publican en la sección Propuestas de Historia y Vida tratan de forma objetiva e independiente libros que pueden ser de interés para los lectores. Cuando el usuario realiza una compra a través de los enlaces específicos que aparecen en estas noticias, La Vanguardia percibe una comisión.
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...