Miles de niños españoles fueron evacuados a la Unión Soviética durante la Guerra Civil con la promesa de un refugio seguro. Lo que encontraron fue un destino incierto, otra guerra y una vida marcada por el desarraigo.
En todo esto y mucho más profundizamos en el número de octubre de la revista Historia y Vida, del que te adelantamos el editorial de nuestra directora, Isabel Margarit, seguido del sumario de los contenidos del mes.
EL EDITORIAL
Las imágenes nos azotan a diario, atraviesan las pantallas. Ahora es Gaza. Antes fueron otros niños en otros conflictos. Ellos no inician las guerras, pero son las víctimas más frágiles. Entre 1937 y 1939, más de treinta mil menores fueron evacuados de una España inmersa en un terrible enfrentamiento fratricida. Los padres dejaron partir a sus hijos para que escaparan de los bombardeos, la destrucción y el hambre, en uno de los capítulos más desgarradores y menos conocidos de la Guerra Civil. Su destino fue diverso: Francia, Reino Unido, Bélgica, México…
La Unión Soviética acogió a unos tres mil, como resultado de un acuerdo entre el gobierno de la República y el de la URSS. Era el refugio más alejado y culturalmente distinto. Allí fueron bien recibidos en hogares y escuelas, pero la adaptación no fue sencilla. La identidad de los pequeños quedó fragmentada entre la educación recibida en su país de origen y los valores del régimen soviético.
Alejados de familia y entorno, los “niños de Rusia” se vieron atrapados entre dos mundos. Pero aquel desarraigo fue solo el preámbulo de un escenario más dramático. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y, en especial, con la invasión alemana de la Unión Soviética reapareció el fantasma del miedo, la incertidumbre y el desplazamiento. Un destierro que se alargó dos décadas.
Aquellos niños no se beneficiaron de la repatriación en 1939. El régimen franquista recelaba de su posible adoctrinamiento. Como afirma el historiador Javier Rodrigo, “su exilio simboliza como pocos el altísimo coste que tuvo para España la Guerra Civil y el que sus vencedores jamás se plantearan política alguna de reconciliación entre victoriosos y derrotados”.
HISTORIA Y VIDA #691
DOSSIER
El ejército de Egipto
Durante el Reino Nuevo de Egipto (c. 1550-1070 a. C.), las constantes campañas militares demandaron la creación de un ejército profesional. A su cabeza se hallaban el faraón y su Estado Mayor y, en la base de la pirámide, los soldados de línea.
J. M. Parra, egiptólogo
ARTÍCULOS
Leonor de Guzmán, la Favorita
Una ópera de Donizetti puso en escena los amores de Alfonso XI de Castilla y Leonor de Guzmán, dama de Sevilla que le dio una decena de hijos y lo asistió en las tareas de gobierno. María de Portugal, la reina legítima, esperó su oportunidad para vengarse.
I. Merino, historiador y escritor
El British, más que un museo
Nacido como gabinete de curiosidades en 1759, su colección se asentó a mediados del siglo XIX en un edificio neoclásico cuyas salas custodian hoy algunos de los mayores tesoros de la civilización humana, que recalaron allí gracias a la expansión colonial del Imperio británico.
E. Millet, periodista
Raimundo de Madrazo
Hijo y nieto de pintores, Raimundo de Madrazo vivió la mayor parte de su vida en París, donde sedujo a la crema de la sociedad con la calidad de sus retratos y la amenidad de sus escenas costumbristas. Fundación MAPFRE reivindica su legado en una exposición en Madrid.
A. de Frutos, periodista
La expedición Franklin
Durante décadas, el destino de los infortunados miembros de la expedición que, en 1845, zarpó de Inglaterra a la búsqueda del paso del Noroeste fue un enigma. Hoy sabemos que fueron cayendo víctimas de la enfermedad, el hambre y el frío.
L. Avial-Chicharro, historiadora y arqueóloga
Los Niños de Rusia
Primero fue el desgarro de las familias en los puertos de partida y, después, un largo paréntesis que, en algunos casos, no se cerró nunca. De los treinta mil niños evacuados durante la Guerra Civil española, tres mil desembarcaron en la Unión Soviética, donde a los problemas de adaptación no tardaron en sumarse las consecuencias de la invasión nazi de 1941.
F. Navarro, historiador y escritor
SECCIONES
Entrevista: Esteban Mira Caballos
El historiador defiende en su último libro, Colón. El converso que cambió el mundo, el origen genovés del almirante, un personaje entre el Medievo y la modernidad.
F. Martínez Hoyos, doctor en Historia
Primera plana: ¿Qué es corrupción?
Aprovechar lo público para obtener beneficios privados se ajusta a la noción que tenemos de corrupción, pero no siempre el nepotismo o los sobornos gozaron de mala prensa. La historia nos enseña, igualmente, que hay que considerar los intereses que mueven a quienes denuncian los abusos de los gobernantes.
F. Martínez Hoyos, doctor en Historia
Arqueología: Conímbriga
Muy estudiado en Portugal, pero no tanto fuera de sus fronteras, este yacimiento romano, próximo a la ciudad de Coímbra, revive en sus villas ricamente decoradas con mosaicos el prestigio de la provincia lusitana.
A. de Frutos, periodista
Ciencia: Datos bajo el agua
Europa y América se dieron la mano bajo las aguas del Atlántico y universalizaron la revolución del telégrafo. Desde entonces, las autopistas de datos no han cesado de sedimentarse en el fondo de los océanos.
R. Clemente, ingeniero industrial
Arte: Ribera, el tenebroso
El pintor valenciano José de Ribera, conocido como Lo Spagnoletto, se hizo un nombre en la Italia del siglo XVII gracias tanto a sus obras como a sus intrigas.
A. Echeverría Arístegui, periodista