Entre 1941 y 1944, España se benefició de una auténtica “fiebre del oro”. No de la fiebre que había generado el metal dorado en California el siglo anterior, sino de otra relacionada con minerales como la wolframita o la scheelita, de color negro grisáceo, que contienen un elemento químico metálico: el wolframio, también conocido como wólfram, o tungsteno. De tal manera que durante la Segunda Guerra Mundial (y también después, durante la de Corea) se explotaron muchas decenas de yacimientos de estos minerales –especialmente, de wolframita– en España.
En todo esto y mucho más profundizamos en el número de septiembre de la revista Historia y Vida, del que te adelantamos el editorial de nuestra directora, Isabel Margarit, seguido del sumario de los contenidos del mes.
EL EDITORIAL
Pesado, duro y denso, el wolframio, conocido en la tabla periódica como W, se convirtió en un recurso clave durante la Segunda Guerra Mundial. En el presente número, el profesor Joan Maria Thomàs recrea el conflicto político, económico y diplomático derivado del comercio internacional de este elemento. La maquinaria bélica de los ejércitos necesitaba de dicho metal, idóneo para fabricar acero resistente y componentes de armas, como proyectiles y blindaje. Todos los contendientes lo emplearon, sobre todo, los alemanes.
Tras los bloqueos aliados que obstaculizaron el acceso a otras fuentes, como China, el Tercer Reich dependió del wolframio ibérico, en especial del español. Las minas de Galicia se convirtieron en un objetivo estratégico para los nazis, y el régimen franquista, pese a declararse neutral en el conflicto, hizo de aquella “fiebre del oro” un negocio redondo.
La competencia entre el Eje y los aliados para obtener este elemento disponible en España generó una gran burbuja de especulación, contrabando y espías, que proporcionó importantes ingresos a la administración franquista y a algunos de sus miembros más destacados.
Todo acabó en 1944, cuando estalló la denominada “batalla del wolframio”. Estados Unidos exigió a Franco que interrumpiera aquel tráfico, con la advertencia de dejar de suministrar petróleo y sus derivados. Tras la negativa inicial, Roosevelt cumplió la amenaza, con los consiguientes efectos negativos en la actividad económica española. Aquel hecho pondría fin al tráfico del codiciado metal, un hecho que contribuiría sustancialmente a la derrota militar de la Alemania nazi.
HISTORIA Y VIDA #690
DOSSIER
La salud mental de Felipe V
Influido por su abuelo Luis XIV y por sus esposas, el monarca se mantuvo en un segundo plano, víctima de un deterioro mental que se fue acrecentando con el paso de los años y le hizo abdicar la Corona durante unos meses en su hijo Luis I.
José Calvo Poyato, doctor en Historia Moderna
ARTÍCULOS
Guerras serviles
Durante los siglos II y I a. C., los esclavos de Roma se rebelaron contra su destino. Sicilia fue el escenario de las dos primeras guerras serviles, aunque la mayor amenaza contra la República se produjo en la tercera.
D. Martín González, periodista
Uta de Naumburgo
La madrastra de Blancanieves y los siete enanitos tiene los rasgos de una noble esculpida en la catedral alemana de Naumburgo.
M. P. Queralt del Hierro, historiadora y escritora
Piratería y homosexualidad
Durante la Edad Moderna, los jueces dictaron sentencia sobre numerosos casos de sodomía en alta mar.
E. Garrido Pascual, periodista
El ocaso de Occidente
La falta de confianza en el futuro inunda los discursos de los pensadores del hemisferio occidental, pero esa percepción tan fatalista no es nueva.
C. Joric, historiador y periodista
Inessa Armand
Devota seguidora y amante de Lenin, la mujer más influyente de la Rusia soviética asumió misiones de alto voltaje y dio la cara por la emancipación femenina.
A. González Quesada, profesor del Área de Documentación de la UAB
El oro negro de Franco
La maquinaria bélica del Reich requería wolframio para sostenerse. Ante la presión de los aliados, Hitler encontró una solución en la España de Franco, que hizo de su extracción un negocio redondo.
J. M. Thomàs, catedrático de Historia Contemporánea
SECCIONES
Entrevista: Giles Tremlett
El hispanista y antiguo corresponsal ha presentado su libro Franco, el dictador que moldeó un país, en el que intenta comprender al personaje y la alargada sombra que todavía proyecta en la actualidad española.
E. Mesa Leiva, periodista
Primera plana: Un tercer partido en Estados Unidos
Rotas las relaciones con Donald Trump, Elon Musk ha propuesto liderar una nueva formación política al margen de las principales, siguiendo la estela de Teddy Roosevelt y Ross Perot. ¿Triunfará su partido allí donde fracasaron sus predecesores?
C. Hernández Echevarría, periodista
Arqueología: El ajedrez de Lewis
El hallazgo en 1831 de un juego de ajedrez en el archipiélago de las Hébridas, procedente tal vez de Noruega, confirma el interés que suscitaba ese juego en la Edad Media.
A. de Frutos, periodista
Ciencia: El Siracusia
Hierón II de Siracusa ordenó construir el mayor barco que surcó las aguas del Mediterráneo en la Antigüedad. Demasiado grande para navegar por mar abierto, se lo acabó regalando al faraón Ptolomeo III, que hizo de él un palacio flotante.
R. Clemente, ingeniero industrial
Arte: Veronese
El Museo del Prado reúne hasta el 21 de septiembre más de cien obras de Paolo Veronese, el genio del Renacimiento que fijó el mito de Venecia.
A. Echeverría Arístegui, periodista