Elecciones Alemania 2025 | Resultados, ganador, reacciones y última hora sobre Merz

Elecciones Alemania

Sigue en directo la cobertura de este lunes en la que comentaremos los resultados y las reacciones de las elecciones federales en Alemania

La CDU gana las elecciones en Alemania y la ultraderecha logra su mejor resultado histórico

Horizontal

Elecciones Alemania 2025 | Resultados, ganador, reacciones y última hora sobre Merz

INA FASSBENDER / AFP
Friedrich Merz, futuro canciller de Alemania, un conservador perseverante, por la corresponsal de La Vanguardia en Berlín, María-Paz López
Ha esperado más de veinte años, pero la espera ha tocado a su fin.  El triunfo del bloque conservador CDU/CSU en las elecciones anticipadas del domingo 23 de febrero colocan al líder democristiano, Friedrich Merz, en la vía para materializar su sueño de convertirse en canciller. A sus 69 años, Merz se prepara para tejer un Gobierno de coalición con los socialdemócratas, los grandes derrotados de los comicios, y espera conseguirlo a más tardar en Semana Santa, que este año cae a mediados de abril. Si lo logra, llegará al cargo con nula experiencia de gobierno, ni siquiera local o regional, pero con amplia trayectoria en los negocios.
Gamarra: "Debería tomar nota Pedro Sánchez"
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, manifestó este lunes en el marco del Fórum Europa que "en Alemania, quien gana las elecciones gobierna, debería tomar nota Pedro Sánchez”, tras los comicios celebrados este domingo en ese país.
Así lo afirmó Gamarra tras asistir en Madrid al encuentro informativo que organizó Nueva Economía Fórum y que protagonizó el presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón.
Los resultados de las elecciones federales celebradas ayer en Alemania –con una participación del 82%, la mayor desde la reunificación– confirman que el país ha girado a la derecha. Todo apunta al regreso de una coalición formada al menos por la alianza conservadora CDU/CSU, vencedora en las urnas, y el SPD, que ha sufrido un auténtico varapalo al quedar en tercer lugar en unos comicios que han ratificado un histórico ascenso de la ultraderecha de Alternativa para Alemania (AfD), que obtiene el segundo lugar.
Anoche se mantenía la incógnita sobre si dos pequeños partidos, los liberales del FDP y la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) lograrían el 5% de votos para entrar en el Bundestag. Solo con que uno de ellos lo consiguiera, obligaría a la CDU/CSU a ampliar la coalición a un tercer partido, previsiblemente los Verdes.
Como decimos, el eurodiputado de Vox, Jorge Buxadé, celebró el resultado de Alternativa por Alemania (AfD) de este domingo en las elecciones legislativas celebradas en Alemania, que ha logrado un 20,1% de voto en el que sería su mejor resultado histórico, y ha señalado que “el pueblo alemán ha decidido que ya no hay más cordones sanitarios”.
Desde el centro de seguimiento de la noche electoral de AfD, Buxadé señaló que fue una “gran noche” para la candidata del partido ultraderechista, Alice Weidel, y le trasladó su enhorabuena.
La extrema derecha europea celebra el ascenso en votos de Alternativa para Alemania
Varios dirigentes de partidos de extrema derecha europeos han celebrado el resultado electoral de Alternativa para Alemania (AfD) que ha pasado del 12 al 20 por ciento de apoyo tras las elecciones legislativas de este domingo. Desde Italia, Matteo Salvini (Liga) ha elogiado a Alice Weidel y ha pedido un "cambio radical" en Europa. En Portugal, André Ventura (Chega) ha comparado el ascenso de AfD con el de su propio partido en 2024.
En Francia, aunque Marine Le Pen no se ha pronunciado, Éric Zemmour ha mostrado su apoyo a Weidel y ha afirmado que "Francia será la siguiente".
Desde España, Jorge Buxadé (Vox) ha celebrado la "ruptura del cordón antidemocrático" y ha asegurado que "solo AfD puede salvar Alemania y solo Vox puede salvar España".
Christian Lindner anunció ayer su retirada de la política tras la derrota del FDP
Christian Lindner, líder del Partido Liberal (FDP), anunció ayer en sus redes sociales su retirada de la política activa, tras la debacle electoral de su formación en las elecciones de este domingo 23 de febrero.
Lindner, quien lideró el Ministerio de Finanzas dentro del gobierno de coalición con socialdemócratas y verdes hasta su destitución en noviembre por el canciller Olaf Scholz, ve así el final de una trayectoria política de más de 25 años. Su estrategia de oposición interna dentro del Ejecutivo, con constantes desacuerdos con sus socios, no logró convencer al electorado y ha terminado por perder el liderazgo del partido.
Alemania se adentra en un nuevo ciclo político, certificado por las elecciones generales anticipadas celebradas el domingo, que dieron la victoria al bloque conservador CDU/CSU y propulsaron a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) como segunda fuerza parlamentaria.
El líder democristiano, Friedrich Merz, se perfila así como nuevo canciller, si bien tendrá que pactar una coalición de gobierno que requerirá complejas negociaciones que durarán semanas, quizá incluso meses. Todo apunta a que el gran perdedor de las elecciones, el Partido Socialdemócrata (SPD) del actual canciller, Olaf Scholz, se verá abocado a ser ese socio de coalición.
"Nos pueden tender la mano todo lo que quieran, pero no caeremos en una política errónea"
Merz afirmó que esta victoria se debe a que la Unión Cristianodemócrata (CDU) que lidera y su partido hermano, la Unión Socialcristiana (CSU) bávara, que conforman el bloque conservador, han “trabajado bien” y se han “preparado bien para el cambio de gobierno”. El que será el nuevo canciller de Alemania, si logra formar una coalición, pronosticó que lo que viene de ahora en adelante “no será fácil”, al tiempo que expresó su “respeto” por sus contrincantes durante la campaña electoral.
Al mismo tiempo, reiteró su rechazo tajante a cualquier tipo de cooperación con la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que ha quedado como segunda fuerza según los sondeos a pie de urna . “Tenemos visiones divergentes en política exterior, de seguridad, con respecto a la OTAN. Nos pueden tender la mano todo lo que quieran, pero no caeremos en una política errónea”, respondió Merz a la candidata a canciller de la AfD, Alice Weidel, quien aseguró que su mano “siempre está tendida para entrar al Gobierno y hacer realidad la voluntad del pueblo”.
Esta vez sí que las encuestas acertaron plenamente y los resultados de ayer en Alemania no cogieron a nadie desprevenido. Se esperaba la victoria de la coalición de CDU/CSU, el mejor resultado nunca alcanzado por la derecha extrema de la AfD y la debacle socialista del SPD. Todos estos pronósticos se cumplieron. A pesar de la intensa campaña dialéctica de apoyo desde Washington y el apoyo algorítmico de la red X, la formación liderada por Alice Weidel no logró la victoria. Hubiera sido una sorpresa mayúscula.
Euro y bolsas europeas han arrancado la sesión con ganancias este lunes, en la resaca de las elecciones alemanas, en las que se ha impuesto el conservador Friedrich Merz (CDU/CSU). Ahora se abre un panorama de negociaciones que pueden durar semanas e incluso meses, que apunta a una alianza entre democristianos y socialdemócratas (SPD).
Esta alianza daría pie a un mayor gasto e inversión, lo que puede empujar el crecimiento, pero las negociaciones dejan cierta incertidumbre. En los mercados se refleja también que el peor escenario, el de una ultraderecha como primera fuerza, no se ha dado.
Merz reivindica que Ucrania esté en la mesa de negociación con Estados Unidos y Rusia
El candidato a canciller, Friedrich Merz, ha pedido esta mañana que Ucrania esté presente en las negociaciones de paz que están llevando a cabo Estados Unidos y Rusia.
"Tres años de guerra agresiva rusa contra Ucrania. Tres años de guerra en Europa. Desde hace tres años nos acompañan imágenes terribles de destrucción y crímenes de guerra. Europa sigue estando firmemente del lado de Ucrania. Ahora más que nunca debemos colocar a Ucrania en una posición de fuerza. Para una paz justa, el país atacado debe ser parte de las negociaciones de paz", ha señalado Merz en su primera declaración en X desde que se conocen los resultados de las elecciones.
Pedro Sánchez felicita a Merz: "Una Europa fuerte requiere que trabajemos unidos para afrontar retos comunes"
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha felicitado esta mañana a Friedrich Merz por su victoria electoral: "Felicidades a Merz por la victoria electoral de anoche en Alemania".
"Una Europa fuerte requiere que trabajemos unidos para afrontar retos comunes. Más competitividad, autonomía estratégica y transición ecológica y digital", ha añadido Sánchez a través de sus redes sociales.
Merz será el quinto canciller desde la reunificación de Alemania
El primer canciller de la Alemania reunificada fue Helmut Kohl, que estuvo en el poder hasta 1998. Le siguió Gerhard Schröder, que ocupó el cargo hasta 2005. Después, su sucesora fue Angela Merkel, presidenta hasta 2021, que llegó Olaf Scholz. Ahora le tocará el turno Friedrich Merz.
"Es un éxito claro"
Alice Weidel se mostró agradecida a través de sus redes sociales: "Es un éxito claro, gracias por el 20% Alemania"
Merz reiteró su rechazo a cooperar con la ultraderecha
Como decimos, los conservadores han reiterado su negativa a negociar cualquier tipo de pacto con la AfD, pese a que ambos partidos comparten buena parte de su programa para acabar con la migración irregular y a que los ultraderechistas, encabezados por Alice Weidel, les han tendido repetidamente la mano en este sentido.
No obstante, Merz ya se desdijo en enero de su palabra de no impulsar iniciativas parlamentarias que solo puedan lograr la mayoría con los votos de AfD, por lo que los partidos de izquierda temen que pueda terminar por claudicar y pactar con la ultraderecha si no logra encontrar otros aliados.
La campaña de las elecciones, la más corta de la historia en Alemania
Unos 59,2 millones de alemanes estaban convocados a votar este domingo en las elecciones generales anticipadas convocadas tras la ruptura en noviembre pasado de la coalición entre socialdemócratas, verdes y liberales liderada por el canciller, Olaf Scholz.
La campaña para estas elecciones ha sido la más corta en la historia de la República Federal de Alemania, con aproximadamente 27 días tras disolver el presidente alemán, Fran-Walter Steinmeier, la Cámara Baja formalmente el 27 de diciembre. Hasta ahora, la campaña electoral más corta había sido la de 2005, que duró 30 días.
Merz pide negociaciones rápidas para lograr una coalición y Scholz admite su derrota
El líder del bloque conservador alemán, Friedrich Merz, ganador de las elecciones generales en Alemania, ha pedido negociaciones rápidas para lograr una coalición de Gobierno en vista de las grandes crisis que hay en el mundo. “Nosotros, la CDU y la CSU hemos ganado estas elecciones al Bundestag (...). El mundo no espera y tampoco nos espera a nosotros, ni a largas y difíciles negociaciones de coalición. Tenemos que sentar pronto las bases para que Alemania vuelva a ser bien gobernada”, dijo en la sede de su partido.
El SPD obtiene su peor resultado histórico
Hace cuatro años, los socialdemócratas recuperaron la cancillería alemana con un resultado relativamente corto (26% de los votos). Este domingo cayeron al 16%, obteniendo el dato más bajo en la historia del partido.
La popularidad del gobierno encabezado por Olaf Scholz se fue deteriorando durante su mandato, principalmente por el descontento generado por la crisis inflacionaria que golpeó a Europa, y especialmente a Alemania, tras el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Los conservadores y AfD, los principales ganadores
Además de los conservadores, los resultados de este domingo señalan otro claro ganador: Alternativa por Alemania (AfD) duplicó los apoyos que obtuvo hace cuatro años, llevándose el voto de uno de cada cinco electores.
Por otro lado, los principales perdedores fueron dos de los partidos del gobierno saliente. Los socialdemócratas, liderados por Olaf Scholz, perdieron más de un tercio de sus apoyos, cayendo del 26% al 16%, mientras que los liberales del FDP vieron reducirse su respaldo a menos de la mitad, pasando del 11% al 4,4%.
"Los ciudadanos quieren una coalición entre CDU y AfD"
La líder del partido AfD, Alice Weidel, dijo que están preparados para "trabajar con todos" y remarcó que los alemanes quieren cambio. "Los ciudadanos quieren una coalición entre CDU y AfD, aunque eso ha sido descartado y lo aceptamos en este momento", reconoció.
Sin embargo, Weidel también pidió a la CDU que explique cómo va a implementar su programa con socialdemócratas o verdes.
"No habrá que esperar a unas elecciones en cuatro años. Habrá elecciones anticipadas", pronosticó Weidel, que no ve posible ni duradero el entendimiento de Merz y los socialdemócratas, que han sufrido su peor resultado histórico.
Merz (CDU) reivindicó la victoria conservadora
El líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), Friedrich Merz, celebró el triunfo de su coalición con la CSU en las elecciones alemanas. En un discurso ante sus seguidores en Berlín, Merz destacó la cooperación con el líder de la CSU, Markus Söder, y reconoció la responsabilidad que implica el resultado electoral. Eso sí, también admitió que el proceso no será fácil, pero insistió en la necesidad de formar un gobierno estable lo antes posible.
El líder conservador calificó la campaña como "difícil" y señaló la importancia del diálogo entre partidos para lograr una mayoría parlamentaria sólida.
Récord de participación en las elecciones alemanas desde 1990
La participación en las elecciones generales de Alemania se situó entre el 83 % y el 84 %, según las estimaciones de las cadenas públicas ARD y ZDF, alcanzando así el nivel más alto desde la reunificación del país en 1990.  
Los centros de votación cerraron a las 17:00 GMT tras diez horas de sufragio, en una jornada en la que casi 60 millones de ciudadanos estaban llamados a las urnas. 
En comparación con las elecciones de 2021, cuando la participación fue del 76,4 %, el incremento en esta ocasión oscila entre 6,6 y 7,6 puntos porcentuales.
Alemania: el conservador Merz gana las elecciones y la ultraderecha se dispara como segunda fuerza, por la corresponsal de La Vanguardia en Berlín, María-Paz López
Las elecciones generales anticipadas celebradas este domingo en Alemania confirmaron el giro a la derecha en el país, con la victoria del bloque conservador CDU/CSU -cuyo candidato, Friedrich Merz, se convierte así en el favorito para ser el nuevo canciller-, y con el ascenso de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que quedó en segundo lugar.
Olaf Scholz calificó los resultados de SPD como una "gran derrota"
Como hemos señalado anteriormente, el Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller Olaf Scholz sufrió ayer un gran batacazo. Ha pasado de conseguir un 25,7% en 2021 al 16%. De hecho, es el peor dato histórico del SPD.
Tras conocer estos resultados, el canciller Olaf Scholz aseguró que asumiría las responsabilidades de esta "derrota". "Es una derrota, es un resultado del que tenemos que seguir avanzando", reconoció Scholz.
Menos votantes, menos partidos y menos escaños en las elecciones de Alemania
Un total de 29 partidos han concurrido en estas elecciones, frente a los 47 en los anteriores comicios. También es menor el número de candidatos que se presentan en esta ocasión, 4.506 en total, de los cuales 1.422 o el 32% son mujeres, frente a 6.211 en los comicios de 2021, cuando el 33% eran mujeres.
De estos candidatos, 806 se presentaron en una sola circunscripción y 1.841, exclusivamente en la lista regional de su partido, mientras 1.859 aspirantes se presentaron tanto en una circunscripción como en una de las listas.
Benjamín Netanyahu también felicitó a Friedrich Merz
Benjamín Netanyahu, el primer ministro de Israel, también felicitó al líder de CDU, Friedrich Merz, por los resultados conseguidos en las elecciones de Alemania de este domingo 23 de febrero.
"Esperamos trabajar en estrecha colaboración con su próximo gobierno para fortalecer aún más la asociación entre nuestros dos países", escribió el israelí en un mensaje en su cuenta de X.
Donald Trump celebra la victoria del bloque conservador en Alemania
Donald Trump, el presidente estadounidense, celebró ayer la victoria del partido conservador de Alemania, en lo que ha considerado que eran unas "elecciones muy importantes y esperadas".
En un mensaje a través de sus redes sociales, el presidente afirmó que, igual que en Estados Unidos, "el pueblo de Alemania está cansado de la agenda sin sentido común, especialmente en energía e inmigración, que ha prevalecido durante tantos años".
"Este es un gran día para Alemania y para los Estados Unidos de América bajo la dirección de un caballero llamado Donald J. Trump. Felicidades a todos. ¡Hay muchas más victorias en camino!", concluyó.
Feijóo celebra el triunfo de Merz en Alemania
Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular, expresó su satisfacción por la victoria de la coalición CDU/CSU en las elecciones legislativas de Alemania, calificándola como un impulso decisivo para una Unión Europea que "necesita afinar su rumbo".
"Celebro que en Alemania haya cambio, que mi amigo Friedrich Merz se haya impuesto con claridad y que se legitime que gobierne el ganador", escribió Feijóo en la red social X.
Zapatero alerta sobre el avance de la ultraderecha en Alemania
El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, señaló ayer también su "asombro, preocupación y perplejidad" ante el crecimiento de la ultraderecha en Alemania en el marco de unas elecciones parlamentarias clave.
Según informa Europa Press, Zapatero destacó la importancia de la democracia, el Estado de derecho y los valores europeos, asegurando que "no pueden estar en riesgo". También remarcó la necesidad de recordar la memoria histórica, en un momento que algunos historiadores consideran el más trascendental desde la caída del Muro de Berlín o incluso desde la Segunda Guerra Mundial.
Israel celebra el triunfo de Merz y confía en un refuerzo de las relaciones bilaterales
El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, felicitó ayer a Friedrich Merz por su victoria en las elecciones alemanas, tras mencionarlo como un "amigo de Israel". Al mismo tiempo, Saar expresó su convicción de que el nuevo liderazgo contribuirá a fortalecer y profundizar los lazos entre ambos países.
"Esperamos con interés su primera visita a Jerusalén como canciller", escribió el ministro en un mensaje publicado en su cuenta de X.
Merz reiteró su rechazo a cooperar con la ultraderecha
Tras ganar las elecciones, Friedrich Merz remarcó su rechazo tajante a cualquier tipo de cooperación con la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). "Tenemos visiones divergentes en política exterior, de seguridad, con respecto a la OTAN. Nos pueden tender la mano todo lo que quieran, pero no caeremos en una política errónea", afirmó Merz en una ronda de la televisión pública con todos los candidatos.
"No voy a cuestionar el legado de 75 años de Unión Democristiana solo por una autodenominada Alternativa para Alemania. Ustedes quieren lo contrario de lo que queremos nosotros", añadió.
Merz busca cerrar un acuerdo de gobierno antes de Semana Santa
Friedrich Merz, tras ganar las elecciones de este domingo, expresó su intención de que Alemania tenga un nuevo gobierno a más tardar en la primera quincena de abril, coincidiendo con la Semana Santa.
"Mi objetivo es que la formación del gobierno esté concluida antes de esas fechas", declaró a la cadena Phoenix, señalando que si se opta por una coalición de dos partidos, el proceso podría ser aún más rápido.
Scholz se descarta para negociar una coalición y rechaza ser ministro
El canciller en funciones y líder del Partido Socialdemócrata (SPD), Olaf Scholz, descartó ayer liderar las negociaciones para un posible acuerdo con la CDU/CSU, la coalición ganadora de las elecciones en Alemania. Según explicó, en caso de que los socialdemócratas participen en las conversaciones, otro representante del partido deberá asumir esa tarea.
Scholz también defendió su candidatura a la Cancillería pese al mal resultado del SPD y el fracaso de su coalición, que llevó a la convocatoria de elecciones anticipadas.
Además, rechazó cualquier posibilidad de ocupar un ministerio en el futuro gobierno, afirmando que su candidatura era únicamente para el puesto de canciller.
Duro revés electoral para el SPD
El líder socialdemócrata, Ralf Stegner, reconoció ayer la magnitud de la derrota sufrida por su partido en las elecciones. "Un resultado desastroso para el SPD: hemos quedado en tercer lugar, por detrás de la extrema derecha. La coalición del semáforo ha sido duramente castigada en las urnas", señaló.
A pesar del mal desempeño electoral, Stegner defendió el papel de Olaf Scholz durante la última legislatura, destacando su liderazgo y su gestión prudente frente a las crisis internacionales.
El FDP y la alianza de Wagenknecht quedan fuera del Parlamento alemán
Como hemos explicado anteriormente, el Partido Liberal Democrático (FDP), liderado por Christian Lindner, no consiguió superar el umbral del 5% necesario para obtener representación en el Bundestag, quedándose en un 4,7%. La formación ha sido la más perjudicada dentro de la coalición de gobierno, sufriendo una notable pérdida de confianza. Ni siquiera en sus áreas tradicionales de fortaleza, como la economía y las finanzas, logró convencer a los votantes.
Una situación similar ha vivido la alianza de Sahra Wagenknecht (BSW), que con un 4,9% de los votos tampoco tendrá escaños en el Parlamento, a pesar de los buenos resultados obtenidos en anteriores comicios regionales en el este del país. Este revés electoral ha generado dudas sobre el futuro político de Wagenknecht.
La suma de votos recibidos por conservadores y por ultraderechistas roza el 50%
El veredicto de las urnas indica además un claro giro a la derecha en el país, por cuanto la suma de votos recibidos por conservadores y por ultraderechistas roza el 50%. En cualquier caso, Friedrich Merz ha prometido que jamás pactará con la AfD.
El resultado de las elecciones entierra el proyecto, inédito cuando arrancó en diciembre del 2021, de un Gobierno federal tripartito de socialdemócratas, ecologistas y liberales, que encabezó el canciller Scholz.
Tras ese paréntesis de menos de cuatro años, volverá a las riendas de Alemania un canciller democristiano, si bien Friedrich Merz y el contexto distan de parecerse a la anterior canciller conservadora, Angela Merkel, y al mundo en el que ella gobernó durante casi 16 años. Merz deberá lidiar con un partido de extrema derecha fuerte como nunca desde la posguerra.
Desafíos económicos y políticos para Merz
Friedrich Merz expresó su escepticismo sobre la actual relación transatlántica, señalando que Estados Unidos tiene un Gobierno "que no presta atención a Europa" y admitiendo que no tiene "ilusiones" respecto a una posible Administración de Donald Trump, especialmente tras la interferencia de Elon Musk en la campaña alemana.
A nivel interno, el líder conservador afronta el reto de sacar a la mayor economía de Europa de la recesión. Además, ha condicionado cualquier posible coalición a un acuerdo en materia migratoria, abogando por endurecer las deportaciones y restringir significativamente la inmigración irregular.
Por su parte, el líder de la CSU, Markus Söder, advirtió que, si no se produce un cambio en la política migratoria, la extrema derecha podría seguir ganando fuerza en el país.
El presidente del Partido Liberal (FDP), Christian Lindner, anunció su abandono de la política tras el descalabro sufrido por su formación en las elecciones generales alemanas en la que, a  falta de confirmarse los resultados definitivos, quedó por debajo del umbral del 5 %, porcentaje mínimo para obtener representación parlamentaria.
“Las elecciones generales trajeron una derrota para el FDP, pero ojalá también un nuevo comienzo para Alemania. Por ello he luchado. Abandono la política activa con enorme agradecimiento tras 25 años de intenso trabajo”, dijo Lindner en su cuenta de X.
Una coalición de conservadores y socialdemócratas liderada por Merz
Los alemanes han otorgado la victoria a la CDU/CSU, encabezada por Friedrich Merz, con el 28,6% de los votos, un triunfo agridulce porque los democristianos lo necesitaban más amplio. Segunda ha sido la AfD con el 20,4%, mientras que los socialdemócratas del SPD del hasta ahora canciller Olaf Scholz se hunden y retroceden hasta el tercer lugar con el 16,3%.
Con estos resultados, todo apunta a que el nuevo Gobierno alemán, aunque sea a regañadientes y porque no hay otra salida, será una coalición de conservadores y socialdemócratas liderada por Merz, consecuencia de la aritmética de escaños y de que se mantenga vigente el cordón sanitario a la ultraderecha.
Alemania se adentra en un nuevo ciclo político, certificado por las elecciones generales anticipadas celebradas el domingo, que dieron la victoria al bloque conservador CDU/CSU y propulsaron a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) como segunda fuerza parlamentaria.
El líder democristiano, Friedrich Merz, se perfila así como nuevo canciller, si bien tendrá que pactar una coalición de gobierno que requerirá complejas negociaciones que durarán semanas, quizá incluso meses. Todo apunta a que el gran perdedor de las elecciones, el Partido Socialdemócrata (SPD) del actual canciller, Olaf Scholz, se verá abocado a ser ese socio de coalición.
El secretario general de la OTAN destacó el papel de Merz en la seguridad europea
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, felicitó a Friedrich Merz por su victoria en las elecciones alemanas y señaló la importancia de su liderazgo en un momento clave para la seguridad europea.
Rutte explicó que la cooperación con el futuro canciller será fundamental e insistió en la necesidad de que Europa aumente su inversión en defensa. "Esperamos trabajar con usted en este momento crucial para nuestra seguridad compartida. Su liderazgo será clave", expresó en un mensaje publicado en sus redes sociales.
La comunidad judía en Alemania mostró su preocupación por el ascenso de AfD
El Consejo Central Judío de Alemania expresó ayer su inquietud ante el crecimiento de Alternativa para Alemania (AfD), que obtuvo un 20% de los votos en las elecciones, consolidándose como la segunda fuerza del país. Su presidente, Josef Schuster, señaló que, aunque el resultado era previsible, sorprende la rapidez con la que el partido ha duplicado su apoyo en solamente tres años.
Desde la comunidad judía advirtió que una parte significativa de los votantes ha respaldado a un partido que mantiene vínculos con el extremismo de derecha y el neonazismo. Schuster alertó sobre la dificultad de formar gobierno tras estos resultados y llamó a la responsabilidad política para garantizar la estabilidad.
Por otro lado, Charlotte Knobloch, presidenta de la Comunidad Judía de Múnich y Baviera, calificó la situación como una "señal de alerta" y remarcó la urgencia de formar un gobierno estable para proteger la democracia alemana.
Los resultados de las elecciones federales celebradas ayer en Alemania –con una participación del 82%, la mayor desde la reunificación– confirman que el país ha girado a la derecha. Todo apunta al regreso de una coalición formada al menos por la alianza conservadora CDU/CSU, vencedora en las urnas, y el SPD, que ha sufrido un auténtico varapalo al quedar en tercer lugar en unos comicios que han ratificado un histórico ascenso de la ultraderecha de Alternativa para Alemania (AfD), que obtiene el segundo lugar.
Anoche se mantenía la incógnita sobre si dos pequeños partidos, los liberales del FDP y la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) lograrían el 5% de votos para entrar en el Bundestag. Solo con que uno de ellos lo consiguiera, obligaría a la CDU/CSU a ampliar la coalición a un tercer partido, previsiblemente los Verdes.
La extrema derecha europea celebra el ascenso en votos de Alternativa para Alemania
Varios dirigentes de partidos de extrema derecha europeos han celebrado el resultado electoral de Alternativa para Alemania (AfD) que ha pasado del 12 al 20 por ciento de apoyo tras las elecciones legislativas de este domingo. Desde Italia, Matteo Salvini (Liga) ha elogiado a Alice Weidel y ha pedido un "cambio radical" en Europa. En Portugal, André Ventura (Chega) ha comparado el ascenso de AfD con el de su propio partido en 2024.
En Francia, aunque Marine Le Pen no se ha pronunciado, Éric Zemmour ha mostrado su apoyo a Weidel y ha afirmado que "Francia será la siguiente".
Desde España, Jorge Buxadé (Vox) ha celebrado la "ruptura del cordón antidemocrático" y ha asegurado que "solo AfD puede salvar Alemania y solo Vox puede salvar España".
Christian Lindner anunció ayer su retirada de la política tras la derrota del FDP
Christian Lindner, líder del Partido Liberal (FDP), anunció ayer en sus redes sociales su retirada de la política activa, tras la debacle electoral de su formación en las elecciones de este domingo 23 de febrero.
Lindner, quien lideró el Ministerio de Finanzas dentro del gobierno de coalición con socialdemócratas y verdes hasta su destitución en noviembre por el canciller Olaf Scholz, ve así el final de una trayectoria política de más de 25 años. Su estrategia de oposición interna dentro del Ejecutivo, con constantes desacuerdos con sus socios, no logró convencer al electorado y ha terminado por perder el liderazgo del partido.
"Nos pueden tender la mano todo lo que quieran, pero no caeremos en una política errónea"
Merz afirmó que esta victoria se debe a que la Unión Cristianodemócrata (CDU) que lidera y su partido hermano, la Unión Socialcristiana (CSU) bávara, que conforman el bloque conservador, han “trabajado bien” y se han “preparado bien para el cambio de gobierno”. El que será el nuevo canciller de Alemania, si logra formar una coalición, pronosticó que lo que viene de ahora en adelante “no será fácil”, al tiempo que expresó su “respeto” por sus contrincantes durante la campaña electoral.
Al mismo tiempo, reiteró su rechazo tajante a cualquier tipo de cooperación con la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que ha quedado como segunda fuerza según los sondeos a pie de urna . “Tenemos visiones divergentes en política exterior, de seguridad, con respecto a la OTAN. Nos pueden tender la mano todo lo que quieran, pero no caeremos en una política errónea”, respondió Merz a la candidata a canciller de la AfD, Alice Weidel, quien aseguró que su mano “siempre está tendida para entrar al Gobierno y hacer realidad la voluntad del pueblo”.
La campaña de las elecciones, la más corta de la historia en Alemania
Unos 59,2 millones de alemanes estaban convocados a votar este domingo en las elecciones generales anticipadas convocadas tras la ruptura en noviembre pasado de la coalición entre socialdemócratas, verdes y liberales liderada por el canciller, Olaf Scholz.
La campaña para estas elecciones ha sido la más corta en la historia de la República Federal de Alemania, con aproximadamente 27 días tras disolver el presidente alemán, Fran-Walter Steinmeier, la Cámara Baja formalmente el 27 de diciembre. Hasta ahora, la campaña electoral más corta había sido la de 2005, que duró 30 días.
Récord de participación en las elecciones alemanas desde la reunificación
La participación en las elecciones generales de Alemania se situó entre el 83 % y el 84 %, según las estimaciones de las cadenas públicas ARD y ZDF, alcanzando así el nivel más alto desde la reunificación del país en 1990.  
Los centros de votación cerraron a las 17:00 GMT tras diez horas de sufragio, en una jornada en la que casi 60 millones de ciudadanos estaban llamados a las urnas.  
En comparación con las elecciones de 2021, cuando la participación fue del 76,4 %, el incremento en esta ocasión oscila entre 6,6 y 7,6 puntos porcentuales.
Merz pide negociaciones rápidas para lograr una coalición y Scholz admite su derrota
El líder del bloque conservador alemán, Friedrich Merz, ganador de las elecciones generales en Alemania, ha pedido negociaciones rápidas para lograr una coalición de Gobierno en vista de las grandes crisis que hay en el mundo. “Nosotros, la CDU y la CSU hemos ganado estas elecciones al Bundestag (...). El mundo no espera y tampoco nos espera a nosotros, ni a largas y difíciles negociaciones de coalición. Tenemos que sentar pronto las bases para que Alemania vuelva a ser bien gobernada”, dijo en la sede de su partido.
Alemania: el conservador Merz gana las elecciones y la ultraderecha se dispara como segunda fuerza, por la corresponsal de La Vanguardia en Berlín, María-Paz López
Las elecciones generales anticipadas celebradas este domingo en Alemania confirmaron el giro a la derecha en el país, con la victoria del bloque conservador CDU/CSU -cuyo candidato, Friedrich Merz, se convierte así en el favorito para ser el nuevo canciller-, y con el ascenso de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que quedó en segundo lugar.
Elecciones Alemania 2025, en directo | Última hora, resultados y reacciones, en directo
Buenos días y bienvenidos a la cobertura de este lunes en la que comentaremos todos los resultados y las reacciones de las elecciones federales en Alemania.
LiveBlog: 2494
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...