Bosnia ordena la detención del presidente serbobosnio Milorad Dodik

Tensión en los Balcanes

El dirigente político se enfrenta a un presunto delito de intento de incumplimiento de la Constitución del país

Horizontal

El presidente serbobosnio Milorad Dodik, durante un mitin en la ciudad bosnia de Banja Luka.2025 

Radivoje Pavicic / Ap-LaPresse

La Fiscalía de Bosnia ha ordenado este miércoles la detención de tres altos cargos serbobosnios, entre los cuales se encuentra Milorad Dodik, presidente de la República Serbia de Bosnia. Dodik será interrogado después de ignorar las citaciones anteriores en las que se le acusa de acciones separatistas. 

Los legisladores serbobosnios aprobaron hace un mes una serie de leyes que prohibían a la judicatura y a la policía del Estado central bosnio operar en la parte del país controlada por los serbios. Además, este miércoles se ha puesto en debate el proyecto de una nueva constitución de la República Serbia en el país, que anularía todas las reformas acordadas en décadas tras la firma de los acuerdos de paz de la guerra de 1992.

Dodik no reconoce a la fiscalía y su postura rebelde aumenta las tensiones

 El líder serbobosnio ya fue condenado el mes pasado por desafiar las resoluciones de Christian Schmidt, el máximo responsable internacional en Bosnia. Una citación a la que tampoco acudió después de declarar que no reconoce a la fiscalía,  y a la que ahora se suma a un presunto intento de incumplimiento de la Constitución del país.

Tras el anuncio, Dodik ha calificado la orden de detención como una decisión política y ha anunciado que se reunirá con Rusia en los próximos días. El líder buscará el apoyo del Kremlin para vetar la fuerza de mantenimiento de la paz de la Unión Europea en Bosnia, en el Consejo de Seguridad de la ONU. Un despliegue militar activo desde el 2004 en el país con el objetivo de estabilizar y promover la integración de la región.

Esta orden de detención aumenta las tensiones en el país balcánico, dividido desde el fin de la guerra entre la Federación de Bosnia-Herzegovina y la República Srpska.

Conflicto Étnico

Bosnia-Herzegovina, un país profundamente dividido

Tras la caída del telón de acero en 1989, Bosnia buscó su independencia de la federación socialista de Yugoslavia. El país más heterogéneo étnicamente entre las antiguas repúblicas se sumió en una guerra de tres años entre serbobosnios, bosnios croatas y bosnios musulmanes, donde se calcula que unas 100.000 personas perdieron la vida.

Tras los acuerdos de paz de Dayton en 1995, el país quedó dividido en dos regiones -la República Srpska, dominada por los serbios, y una federación de croatas y bosnios musulmanes o bosnios- unida por el gobierno central. Las dos regiones tienen su propia presidencia, parlamento, gobierno, policía y judicatura, y también dos sedes administrativas distintas, siendo Banja Luka la sede serbobosnia, mientras que Sarajevo es la capital del país y de la Federación bosnio-croata.

Milorad Dodik, el presidente de la República Srpska ahora en búsqueda y captura por la policía de Bosnia, es una figura muy controversial dentro del país. El serbobosnio se ha negado a reconocer como genocidio la matanza de Srebrenica, donde se produjo una limpieza étnica contra los bosnios musulmanes. 

Su postura ha protagonizado episodios como los de la crisis de 2021, en los que impulsó una ley para anular la ley nacional que prohíbe la negación del genocidio en Bosnia.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...