No pasaron más de 12 horas desde que el presidente Donald Trump reiteró sus amenazas de bombardear Irán cuando el ayatolá Ali Jamenei apareció frente a decenas de miles de personas en la gran Mosalá de Teherán para encabezar la oración mañanera con la que se celebra el Eid el-Fitr, o el fin del Ramadán. Una de las pocas apariciones que hace anualmente fuera de su recinto residencial.
“Ellos amenazan con causar daño. Estamos bastante seguros de que no lo harán, pero si actúan sin duda recibirán un duro golpe represalia”, sentenció el líder supremo cuando, después de haber finalizado el rezo en el que participaban los altos cargos políticos y militares de la República Islámica, subió al estrado y, en un tono incluso más serio que de costumbre, se refirió a los asuntos de la realidad política: “Todos deben saber que nuestra posición sigue siendo la misma”.
“Se ha hecho énfasis en que el camino para negociaciones indirectas permanece abierto”, dice la respuesta iraní
“Nuestra enemistad con Estados Unidos y con el régimen sionista también sigue siendo la misma”, continuó el ayatolá mientras la multitud le respondía: “Muerte a América”, “Muerte a Israel”, como es tradición en estos casos. Eventos como el de ayer, aunque de carácter religioso, son concurridos mayoritariamente por quienes apoyan al sistema.
Estas palabras, aunque no sorprenden, eran una confirmación de la posición y desconfianza de Jamenei frente a Donald Trump, quien le envió una carta en los días previos a la celebración del año nuevo persa –o Nowruz–, el 20 de marzo. En la misiva, que Washington hizo llegar a través de un emisario de Emiratos Árabes Unidos, Trump daba un ultimátum de dos meses para tener conversaciones directas sobre el programa nuclear iraní y otros temas; de lo contrario amenazaba con ataques. No pasó mucho tiempo antes de que Ali Jamenei descartara la posibilidad de diálogo directo como lo exige la administración estadounidense, que en el pasado ya ha dejado claro que no solo busca hablar del proyecto nuclear sino también del programa de misiles, de drones y su relación con las organizaciones del llamado eje de la resistencia, como Hizbulah o los hutíes de Yemen. Estos son temas que las autoridades iraníes han asegurado que no están dispuestas a tocar. Creen que lo que Washington busca es una “sumisión” que en ningún caso Teherán está dispuesta a aceptar.
Días después de la entrega de la carta de Trump, el ministro de Exteriores, Abas Araqchi, viajó a Omán para enviar la respuesta. En ella Teherán aseguraba que no sostendría negociaciones directas mientras la campaña de máxima presión contra Irán estuviera en marcha. Esta posición fue confirmada el pasado domingo por el presidente Masoud Pezeshkian, quien aseguró que en la respuesta la posibilidad de negociaciones entre las dos partes había sido rechazada. También aseguró que “se ha hecho énfasis en que el camino para negociaciones indirectas permanece abierto”.
Para poner en contexto la posición iraní hay que remontarse a febrero, cuando Trump firmó un memorando en el que presionaba a Irán. Hasta entonces había una cierta esperanza en que se podría restablecer un diálogo que llevará a relajar las sanciones, como prometió en su campaña el presidente Pezeshkian. Su gobierno había dado señales de que podría volver a negociar el acuerdo nuclear firmado en el 2015 y destruido tres años después por el mismo Trump cuando se retiró de él, catalogándolo entonces como el peor acuerdo firmado por EE.UU. Pero todo se derrumbó con el memorándum de Trump, que habla de recrudecer las sanciones económicas y obligar a reducir la exportación del petróleo si Irán no acepta negociar sobre el programa nuclear y otros temas más.
Irán expandió su actividad
nuclear después de las
sanciones de Trump
Centrifugadoras avanzadas intaladas totales
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
0
2011
2013
2014
Enero 2016
Implementación del acuerdo nuclear JCPOA
2015
2016
2017
Mayo 2018
Trump retira a EE.UU. del acuerdo
2018
2019
Mayo 2019
Irán empieza a relanzar su enriquecimiento de uranio
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Fuente: Institute for Science and International Security
LV
Irán expandió su actividad nuclear después de las sanciones de Trump
Centrifugadoras avanzadas intaladas totales
8.000
10.000
2.000
4.000
6.000
12.000
14.000
2011
2013
2014
Enero 2016
Implementación del acuerdo nuclear JCPOA
2015
2016
Mayo 2018
Trump retira a EE.UU. del acuerdo
2017
2018
2019
Mayo 2019
Irán empieza a relanzar su enriquecimiento de uranio
2020
2021
2022
2023
2024
2025
LA VANGUARDIA
Fuente: Institute for Science and International Security
Irán expandió su actividad nuclear después
de las sanciones de Trump
Centrifugadoras avanzadas intaladas totales
14.000
Mayo 2019
Irán empieza a relanzar su enriquecimiento de uranio
12.000
10.000
Mayo 2018
Trump retira a EE.UU. del acuerdo
8.000
6.000
Enero 2016
Implementación del acuerdo nuclear JCPOA
4.000
2.000
0
2011
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Fuente: Institute for Science and International Security
LA VANGUARDIA
Esta nueva presión llega cuando la economía iraní pasa por uno de los momentos más duros, si no el peor, de los últimos años. El cambio del rial en la calle ha traspasado la barrera psicológica de 1.000.000 por un dólar, la inflación sigue por encima del 30% y no se ven señales de reactivación. Esta situación aumenta el temor, al menos dentro del Nizan o sistema, de un descontento mayor que detone nuevas protestas como las que se dieron en el 2019 o el 2022. De ahí que en este Ramadán que terminó, y que coincidió con las vacaciones del Nowruz, las autoridades hayan rebajado la presión social: cientos de establecimientos despacharon comida y la vida continuó bajo una cierta normalidad, nada que ver con años atrás, cuando comer o fumar en la calle en el mes del ayuno era penalizado. A eso se le suma la relajación con el velo, incluida la orden de retirar a la policía de la moral de las calles, lo que hace pensar claramente en una victoria de lo que es conocido como el movimiento “Mujer, vida y libertad”. No es gratis que ayer, durante su intervención, Ali Jamenei también hiciera alusión a protestas, que la autoridades iraníes siempre apuntan a ser consecuencia de la injerencia extranjera en el país. “Si están pensando en provocar sedición dentro del país como en años anteriores –por EEUU e Israel–, el propio pueblo iraní se encargará de ellos”, sentenció.
