“Europa está pagando mucho; queremos ser actores, no solo pagadores”

Entrevista

La comisaria europea para el Mediterráneo, Dubravka Suica, habla de los principales retos de su cartera, de nueva creación

Dubravka Suica, comisaria europea para el Mediterráneo, en la sede de la Comisión Europea en Barcelona, el 9 de julio del 2025

Dubravka Suica, comisaria europea para el Mediterráneo, en la sede de la Comisión Europea en Barcelona, el 9 de julio del 2025

Ana Jiménez

En el Mediterráneo confluyen gran parte de los problemas existenciales de Europa: el reto migratorio, las desigualdades norte-sur, la inestabilidad geopolítica… Por ello,  no es extraño que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, decidiera crear el año pasado una nueva cartera para esta región. Su responsable es la croata Dubravka Suica (Dubrovnik, 1957), que anteriormente fue vicepresidenta de la Comisión para Democracia y Demografía, eurodiputada –como parte del Partido Popular Europeo–, parlamentaria en su país y alcaldesa en su ciudad natal. Suica atendió a La Vanguardia el pasado miércoles, coincidiendo con una visita a Barcelona.

¿Por qué el Mediterráneo es tan importante ahora para la UE?

Siempre ha sido importante para la UE. Y cuando hablamos del Mediterráneo, nos referimos también al norte de África, Oriente Medio y el Golfo. Para contribuir a la paz, la seguridad y la prosperidad, tenemos que ocuparnos de esta parte del mundo. Yo tengo la tarea de trabajar en acuerdos bilaterales de asociación estratégica con estos países [del sur]. Ya hemos firmado acuerdos con Túnez, Egipto y Jordania; esperamos firmar otro con Marruecos. Por otro lado, desde un enfoque regional, queremos que las empresas europeas inviertan en esa región. Ahí la energía cobra mucha importancia. También debemos invertir en educación: mi objetivo es crear una red de universidades mediterráneas, añadiendo planes de estudios a las ya existentes. Además, estamos firmando acuerdos de colaboración para atraer talento: la UE carece de capital humano, mientras que África y Oriente Medio están en pleno auge. ¿Cómo equilibrar la balanza? Eso es lo que estamos tratando de hacer.

Desequilibrio demográfico

“La UE carece de capital humano, mientras que África y Oriente Medio están en auge”

Una de sus prioridades es el nuevo pacto por el Mediterráneo. ¿En qué consistirá?

Se adoptará el 15 de octubre, antes del 30 aniversario de la declaración de Barcelona. Los pilares son tres: el primero, las personas; el segundo, las inversiones en la región; y el tercero, la paz, la prosperidad y la seguridad. Hemos pedido la contribución de los 27 estados miembros de la UE y de los países socios de la región; también del mundo académico. Cataluña ha enviado una contribución muy buena, como el Gobierno español. No todos se han mostrado tan entusiastas, pero ya veremos, hay tiempo. Será algo beneficioso para todos.

¿Y qué papel debe desempeñar la Unión por el Mediterráneo (UpM) en este nuevo contexto?

Queremos que implemente el pacto por el Mediterráneo, porque todo lo que hagamos aquí no servirá de nada si en el otro lado no se hace lo mismo. Políticamente, la UpM es la única institución en la que todos los países del Mediterráneo se sientan a la misma mesa, a debatir y trabajar en lo que sea necesario. Por eso invertiremos en ella.

Lee también

Sami Naïr: “Es el peor momento de la Unión Europea”

Daniel R. Caruncho
10 - 02 - 2025 / Barcelona / el politoleg frances Sami Naïr / Foto: Llibert Teixidó

El cambio climático está afectando especialmente a la región mediterránea, donde las temperaturas están aumentando más rápido que en cualquier otra parte del mundo. ¿Cómo se está abordando?

Tenemos nuestros objetivos climáticos. Esto ha sido un tema de debate entre los estados miembros de la UE. Piensan que ceñirnos al objetivo de cero emisiones en el 2050 afectará a la competitividad. Mi posición es la opuesta: trabajar en la energía verde nos ayudará a ser más competitivos. Espero que este objetivo se mantenga.

El Mediterráneo es la principal ruta utilizada por los migrantes que llegan a la UE. ¿Qué se hace para gestionar este flujo?

Todo lo posible, créame. Estamos ayudando a estos países en materia de vigilancia. Estamos pagándoles mucho para que mantengan sus fronteras en buen estado. No es fácil, porque luchamos contra delincuentes, contra los contrabandistas. Ahora hemos adoptado una Directiva de Retorno: aquellos que vengan aquí sin derecho a asilo serán expulsados. Este es el mensaje.

¿Se puede hacer algo más?

Podemos pagar más, pero permítame citar un dato: la UE representa el 16% del PIB mundial y aporta el 42% de la ayuda al desarrollo. Es desproporcionado. Europa está pagando mucho. Queremos ser actores, no solo pagadores.

Control migratorio

“Aquellos que vengan aquí sin derecho a asilo serán expulsados”

El Mediterráneo se ha convertido en una fosa común. El año pasado, al menos 2.400 migrantes murieron en sus aguas. ¿La UE puede permitirse estas cifras?

No, no podemos permitírnoslo. Esto no puede pasar, no es nuestro enfoque. Pero no siempre es fácil con estos gobiernos que, a veces, no pueden controlar la situación.

La UE ha establecido pactos migratorios con terceros países como Túnez y Egipto. ¿Cómo se supervisa el respeto a los derechos humanos?

Quería corregir algo. No se trata de un acuerdo migratorio: es un acuerdo estratégico integral, que incluye la migración. Tenemos diferentes formas de supervisarlo. No pagamos ni un céntimo sin estar seguros de que se cumplen las normas. Si no podemos pagar a los gobiernos, pagamos a nuestros socios ejecutores, como Acnur.

¿Y qué opina sobre la medida de crear centros de deportación para migrantes irregulares en terceros países, como ha hecho Italia en Albania?

Veremos si esto funciona o no. No es fácil: ¿qué hacemos con estas personas? Tienen que volver a sus países, pero primero hay que organizase. Lo estamos monitorizando para ver si podría ser un modelo a seguir. Depende. Albania lo acepta, pero no hay muchos países que acepten un modelo así.

Dubravka Suica , Comisaria europea por el mediterráneo

Suica aspira a dar un impulso a la UE en el Mediterráneo

Ana Jiménez

Guerra de Gaza

“No podemos imaginar la paz en Oriente Medio sin la participación de EE.UU.”

China está extendiendo su influencia en el Mediterráneo. ¿Supone una amenaza para la UE?

No es solo China, también es Rusia. Pero nosotros también queremos estar presentes. Por eso estamos regulando nuestras actividades mediante acuerdos con estos países [de la orilla sur]. Somos sus vecinos más cercanos. Espero que poco a poco maduren lo suficiente como para comprender que es mejor cooperar con Europa. Esta es la respuesta de por qué se ha creado esta nueva cartera. Queremos ser el factor geopolítico y económico en este punto del mundo.

¿Qué suponen las nuevas políticas de EE.UU. para la región?

Han bloqueado los fondos de ayuda al desarrollo, eso es un problema grave. No podremos cubrir ese déficit. Lo que está haciendo la Administración de EE.UU. no es bueno, pero, al mismo tiempo, no podemos imaginar la paz en Oriente Medio sin su participación. No podemos crear la paz por nuestra cuenta. Tenemos que contar con los países árabes, con la ONU y con la organización estadounidense –independientemente de lo que pensemos de ellos– para mejorar la situación. Eso es todo.

¿Cuál es su estrategia para Oriente Medio? La UE parece haber perdido relevancia en la región...

No creemos que seamos menos relevantes. Estamos invirtiendo dinero en la Autoridad Palestina, porque necesitamos un interlocutor allí. Hamás no lo es, es una organización terrorista. Esta es nuestra estrategia de momento.

La UE concluyó que Israel viola los derechos humanos en Gaza. ¿Esto no debería ir acompañado de sanciones, como la suspensión del Acuerdo de Asociación?

La revisión del Artículo 2 del Acuerdo de Asociación se abordó en el Consejo Europeo de Asuntos Exteriores del mes pasado, y el debate continuará el 15 de julio. Los estados miembros están divididos. Veamos qué sucede el día 15.

¿Y cuál es su postura personal?

No es importante aquí, porque esto no es prerrogativa de la Comisión, es de los estados miembros. Por eso ahora la pelota está en el tejado del Consejo.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...