Donald Trump podría contar con una nueva nominación para el tan ansiado Premio Nobel de la Paz.
El viceprimer ministro de Camboya ha reconocido que el país le apoyará en su candidatura por el premio, tras su intervención en el reciente conflicto fronterizo del país del Sudeste Asiático con Tailandia. Además, el dirigente camboyano habría reiterado su postura mediante mensaje de texto.
Camboya agradece la rebaja al 19 % de los aranceles impuestos en el Sudeste Asiático
Sun Chanthol, el viceprimer ministro camboyano, ha querido agradecer al líder de Estados Unidos por sus esfuerzos directos en conseguir un alto al fuego en el conflicto fronterizo con Tailandia. Según informa Reuters, fue una llamada de Trump la que permitió desbloquear los esfuerzos para poner fin a los combates. Ambos países firmaron un alto al fuego el pasado martes, en una reunión celebrada en Kuala Lumpur y con Malasia como mediador.
El viceprimer ministro también ha aprovechado para agradecer la reducción arancelaria que Estados Unidos ha anunciado sobre Camboya, Malasia y Tailandia. Según Chanthol, el arancel inicial situado en un 36 % y que ahora ha sido rebajado al 19 %, habría devastado el sector de confección y calzados camboyano, vital para la economía del Estado asiático.
Se amplía la lista
Camboya, Gabón, Pakistán e Israel entre los países que nominarán a Trump por el Nobel
Con el apoyo de Camboya, Trump ya cuenta con cuatro países que han mostrado su voluntad de nominarle en su candidatura.
El primero en hacerlo fue el Gobierno de Pakistán, quien el 21 de junio anunció su intención de nominar formalmente al republicano por su intervención para detener la crisis con la India. Según un comunicado, el gesto de Pakistán se trató de una manera de agradecer a Trump su “liderazgo decisivo” e “intervención diplomática”, después de una reunión junto al jefe del ejército del país en Washington.
“No recibiré un Premio Nobel de la Paz por detener la guerra entre la India y Pakistán, haga lo que haga”, escribió Trump tras su nominación, sugiriendo que había tenido un papel mediador en el conflicto. Sin embargo, el gobierno indio desmintió esa insinuación, reafirmando su política histórica de rechazar cualquier mediación externa en sus disputas con el país vecino.
El segundo en hacerlo fue Benjamin Netanyahu, con quien mantiene una gran relación política y quien continúa siendo su principal aliado en la región de Oriente Medio. El anuncio del primer ministro israelí, hace ya un mes, se produjo tras la intervención estadounidense en la guerra de Israel contra Irán, en la que Washington bombardeó las instalaciones nucleares de la república islámica, a modo de acabar con el programa nuclear iraní como Israel lo había solicitado.
Tras la operación, Netanyahu fue recibido en la Casa Blanca, donde los dos mandatarios celebraron en el Salón Azul la victoria sobre el régimen de los ayatolás, y el líder israelí aprovechó para mostrar la nominación de Trump que dijo haber enviado al comité del Premio Nobel.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, conversan durante una cena en el Salón Azul de la Casa Blanca
Un nuevo país se sumó a las nominaciones, tras la cumbre en la Casa Blanca entre EE.UU. y cinco líderes africanos, celebrada el pasado julio. La reunión —que pasó a la historia después de que Trump felicitase al angloparlante presidente de Liberia por su "excelente inglés"— tuvo como invitado a Brice Clotaire Oligui Nguema, el actual presidente de Gabón, quien elogió a Trump por su negociación en el conflicto entre el Congo y Ruanda y pidió que el presidente fuera honrado con el premio Nobel.

Trump, en la reunión junto a cinco líderes africanos el pasado julio
Con la nominación de Camboya y el resto de Estados, el presidente estadounidense estaría a priori más cerca en la carrera por el Nobel, aunque lo cierto es que una nominación a este galardón no implica estar preseleccionado ni tener el respaldo de la organización.
La responsabilidad de la selección de los candidatos elegibles y de la elección de los galardonados depende del Comité Nobel, en un proceso que dura ocho meses y que se revelará a principios de octubre, cuando se conozcan los ganadores.