Javier Milei saborea su primera gran crisis. El pasado miércoles la provincia de Buenos Aires recibía al presidente mientras desfilaba en su caravana electoral. En su paso por la localidad de Lomas de Zamora, bastión de la oposición peronista de Argentina, manifestantes opositores agredieron al dirigente haciendo volar objetos contra su camioneta, motivo por el que tuvo que ser evacuado. Pocos hubieran imaginado esta misma imagen en el 2023, cuando el líder de ultraderecha salió elegido presidente de la república tras vencer al kirchnerista Sergio Massa, pero lo cierto es que la popularidad de Milei se encuentra en horas bajas.
Argentina se encamina hacia las elecciones legislativas previstas para el 26 de octubre. Los comicios de medio término se prevén claves para definir la renovación parcial del Senado y la Cámara de Diputados, y determinarán la capacidad del Gobierno de avanzar en su agenda, así como el respaldo de Milei entre los votantes tras sus primeros dos años en el poder. El escenario no podría ser más desfavorable para el gobierno libertario.
Javier Milei y su hermana Karina, secretaria de Presidencia, durante los incidentes del pasado miércoles en Lomas de Zamora (JUAN MABROMATA / AFP)
Son diversos los factores que podrían explicar el descenso en el apoyo popular a Milei, como los conocidos recortes a base de motosierra que enfurecieron a pensionistas, médicos y personas con discapacidad, entre otros colectivos, pero son los casos de corrupción los que han empañado su imagen de antihéroe contra la casta política tradicional. A nadie se le escapa el escándalo que el líder argentino tuvo con la criptomoneda fraudulenta L$BRA, la cual promocionó con el argumento de apoyar a los emprendedores. Sin embargo, un caso que se presume mucho más serio ha surgido en las últimas semanas y ha derivado en la reciente evacuación del presidente durante el mitin político.
Un sondeo muestra una mayoría que culpa a Milei, lo que puede reflejarse en las legislativas de octubre
Pese a que Milei atribuye las protestas a fanáticos del kirchnerismo, unos audios filtrados del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) revelan presuntos sobornos en la agencia, en los que estarían implicados Karina Milei, hermana del presidente, y su subsecretario Eduardo Menem. Diego Spagnuolo, el titular de la Agencia, que habría filtrado los audios, fue destituido el pasado jueves. Spagnuolo fue uno de los primeros miembros del partido de Milei, La Libertad Avanza, a quien le fue otorgada la dirección del Andis cuando el partido llegó al Gobierno. Esta agencia, encargada de garantizar los derechos de las personas con discapacidad, ya fue motivo de polémica cuando su ahora extitular firmó una resolución en la que se calificaba a personas con discapacidad intelectual usando términos como “idiota”, “imbécil” y “débil mental”.
Ahora, según los audios filtrados por Spagnuolo, la secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente, habría cobrado comisiones de un 3% sobre la compra de medicamentos realizada a través de la Andis. Por el momento, la investigación sobre el caso busca indicios sobre unos sobornos que, según los audios filtrados, se pedía a las empresas hasta un 8% de retorno en las compras. Se han incautado diversos teléfonos –entre ellos el del ex titular de la agencia– y se ha puesto en el foco a la familia Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, con la cual crecieron exponencialmente las contrataciones.
La gravedad del caso no parece haber afectado a Javier Milei, quien se ha limitado a declarar que está “tranquilo” y que todo lo que dice Spagnuolo es mentira, argumentando que “lo vamos a llevar a la justicia y vamos a probar que mintió”. Sin embargo, quien sí se ha pronunciado son los votantes argentinos, quienes demuestran su descontento con el Gobierno tras el escándalo de la Andis. “Le están robando a los más necesitados y a las personas con discapacidad que menos tienen”, declaraba una manifestante en la televisión argentina, que acusaba a Milei de avalar lo que hizo su hermana cuando este había asegurado durante su presidencia que iba a “ponerle un corchazo en la cabeza al que metiera la mano en la lata”.
Unas grabaciones señalan que Karina Milei cobraba un 3% sobre la compra de medicamentos
En esta línea, el caso de corrupción ya ha tenido un impacto considerable de cara a las próximas elecciones legislativas, ya que según una encuesta de la consultora argentina Management & Fit, un 73,2% de los consultados considera que el escándalo es un hecho “muy grave”. Según el propio sondeo, casi el 95 % de la población de la provincia de Buenos Aires ha leído sobre el caso de corrupción, y para el 59,2%, tanto los audios como el escándalo son verdaderos.
Si tenemos en cuenta que más de la mitad de los encuestados culpan al gobierno de Milei o a su hermana, quienes se encuentran bajo investigación, el impacto de esta trama en las elecciones de octubre podría provocar un aumento del absentismo entre los votantes de Milei y decantar la balanza en contra de los libertarios en los próximos eventos del curso político argentino.