Von der Leyen quiere adelantar un año la prohibición de importar gas natural licuado ruso

Guerra en Europa

EE.UU. presiona a Europa para que acelere su desconexión de las energías fósiles de Moscú

Horizontal

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y su jefe de gabinete, Bjoern Seibert, este miércoles en Bruselas

OLIVIER HOSLET / EFE

La Comisión Europea incrementa su presión sobre Moscú. Después de semanas de preparación, la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, ha anunciado este viernes el contenido de otro paquete de sanciones contra Moscú, que ya es el 19º desde el inicio de la invasión en Ucrania. Se trata de un conjunto de medidas diseñadas, entre otras cosas, para tratar de impedir que la economía rusa siga beneficiándose de la venta de energías fósiles. Para eso, adelantará un año la prohibición de adquirir gas natural licuado ruso (GNL), al 1 de enero del 2027.

El momento del anuncio es importante. Llega cuando el presidente de EE.UU., Donald Trump, está presionando a Europa para que tenga un mayor protagonismo a la hora de forzar a Rusia a negociar con Ucrania, y exige que asuma una gran parte del coste de reforzar el ejército ucraniano y que haga más por privar a Moscú de los ingresos energéticos que financian su economía de guerra. Trump apunta especialmente a India y China como los que están financiando la guerra del Kremlin comprando su petróleo, y Europa, aunque no anuncia aranceles como Trump, sí que señala a ambas potencias en este nuevo paquete de sanciones.

“Ahora vamos tras aquellos que alimentan la guerra de Rusia comprando petróleo en violación de las sanciones”, dice Von der Leyen

“La economía de guerra de Rusia se sustenta en los ingresos procedentes de los combustibles fósiles. Queremos reducir esos ingresos. Por eso estamos prohibiendo las importaciones de GNL ruso en los mercados europeos. Es hora de cerrar el grifo”, ha dicho Von der Leyen en una declaración emitida este viernes ante los medios. Según ha detallado la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, la intención de la Comisión Europea es adelantar esta desconexión al 1 de enero del 2027.  “Ahora vamos tras aquellos que alimentan la guerra de Rusia comprando petróleo en violación de las sanciones. Nos enfocamos en refinerías, comerciantes de petróleo y empresas petroquímicas en terceros países, incluida China”, ha sostenido la líder comunitaria.

El paquete ahora queda en manos de las capitales pero las presiones de Trump también podrían tener su efecto aquí, ya que el principal aliado de Vladímir Putin en el Consejo Europeo, el húngaro Viktor Orbán, es también un admirador del magnate en la Casa Blanca y podría verse arrinconado ante sus deseos. Los paquetes de sanciones a Rusia requieren la unanimidad de los Veintisiete.

Lee también

Trump se muestra “decepcionado” con Vladímir Putin

La Vanguardia
Von der Leyen quiere adelantar un año la prohibición de importar gas natural licuado ruso

El paquete de sanciones estaba en marcha desde hace semanas pero la sucesión de acontecimientos de este verano, comenzando por la reunión en Alaska entre Trump y Putin, han obligado a la Comisión a mover ficha antes de lo esperado.  También podría haber ayudado a desencallar el paquete, sugieren algunos diplomáticos europeos, la cercanía del presidente de EE.UU. a Bruselas y su viaje de estos días al Reino Unido. El premier británico, Keir Starmer, es un gran aliado del bloque en la cuestión ucraniana. 

Según ha relatado Von der Leyen, en el último mes Rusia ha dejado claro que no está por la labor de negociar, con algunos de los peores ataques con drones y misiles sobre ucrania desde el principio de la guerra. Moscú, ha recordado la conservadora alemana, ha golpeado infraestructuras civiles y gubernamentales, incluyendo la oficina de la UE en Kyiv, y también ha elevado la amenaza sobre Europa con la violación del espacio aéreo en Polonia y Rumanía. 

“Estas no son las acciones de alguien que quiere la paz. Una y otra vez, el presidente Putin ha intensificado la escalada. Y, en respuesta, Europa está aumentando su presión”, ha resumido la alemana. Además de adelantar la prohibición de comprar GNL ruso, Bruselas aumenta con 118 nuevos buques la lista de la llamada flota fantasma, como se conoce al conjunto de petroleros –a menudo vetustos, mal asegurados y que operan bajo pabellón extranjero– que podrían estar siendo utilizados por Rusia para transportar su crudo esquivando las sanciones occidentales, para realizar sabotajes, o incluso para labores de espionaje. En total la lista ya cuenta con 560 buques bajo sanciones europeas.

Bruselas quiere también cortar de raíz los flujos de efectivos considerados ilícitos del Kremlin y por eso propone medidas contra los planes de evasión financiera en terceros países, incluso por primera vez a través de las criptomonedas. Se señalan bancos extranjeros conectados a sistemas de pago alternativo rusos, además de 45 empresas en Rusia y terceros países que están ayudando directa o indirectamente a la maquinaria militar de Moscú. Además, la propuesta suma más productos químicos, componentes metálicos, sales y minerales a las prohibiciones de exportación de la UE, y de aprobarse, endurecería los controles de exportación sobre entidades de Rusia, China y la India. “Nuestro mensaje es claro: si apoyan la guerra de Rusia e intentan eludir nuestras sanciones, tendrán que afrontar las consecuencias”, ha advertido Kallas.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...