Más de 40 periodistas han huído de El Salvador por miedo a ser arrestados

Restricciones a las ONG

Bukele ha acusado a la prensa de sumarse a lo que él califica como un “ataque organizado” contra su gobierno

Horizontal

Nayib Bukele, durante un desfile militar en 2024.

MARVIN RECINOS / AFP

Una asociación de periodistas de El Salvador anunció el miércoles la huida de 43 de sus miembros al extranjero en los seis primeros meses del año, impulsados por el “miedo” a ser arrestados por sus críticas al gobierno.

En un informe, la Asociación de Periodistas de El Salvador (Apes) declaró haber registrado estas salidas de periodistas entre enero y el 9 de junio de 2025. “Los periodistas que han abandonado el país pertenecen, en su mayoría, a medios independientes y/o digitales, que se han mantenido críticos y rigurosos con respecto al actual gobierno”, precisó la Apes.

Según la asociación, la mayoría de estos profesionales “fueron advertidos” de la posible “existencia de una lista —y de su probable inclusión en ella— como próximos objetivos de detención”. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha acusado a la prensa de sumarse a lo que él califica como un “ataque organizado” contra su gobierno por parte de ONG, que lo señalan de violaciones de derechos humanos y de corrupción.

Lee también

Bukele, elegido por primera vez en 2019, hizo modificar la Constitución para poder presentarse indefinidamente y ha impuesto un estado de excepción en el marco de su “guerra contra las pandillas”. La asociación precisó que “la mayoría de los casos” de periodistas que abandonaron el país se produjeron el pasado mes de mayo, cuando fueron detenidos activistas críticos con el poder.

“Las personas afectadas explicaron que la principal razón de su salida fue la eventualidad de una orden de arresto en su contra”, señala el informe, que también cita “el acoso y el temor a ser detenidos”.

La mayoría de salidas del país se produjeron en mayo, cuando fueron detenidos activistas críticos con el poder

La Apes anunció igualmente que trasladará su personalidad jurídica “a otro país de la región” centroamericana, sin especificar cuál. Argumenta como motivo los “obstáculos” planteados por una ley sobre agentes extranjeros en el país, que entró en vigor el 7 de junio.

Similar a las leyes existentes en Rusia, Venezuela y Nicaragua, esta norma restringe el trabajo de las ONG y establece un impuesto del 30% sobre las donaciones recibidas. La Apes aseguró que “continuará trabajando” en el exilio “en defensa del periodismo salvadoreño”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...