Ángel Martín,doctor en Medicina y Cirugía y profesor de Anatomía y Embriología:

“El cerebro no está programado para hacernos felices”

62 años. Nací en Salamanca y vivo en Palma (Mallorca), donde dirijo el departamento de ginecología del hospital universitario Son Llàtzer. Casado, tengo dos hijas que estudian Medicina y una perra. Vivimos dominados por las pulsiones egoicas y los políticos son su máxima expresión. No creo en nada más allá. (Foto: EUGENI AGUILÓ)

¿Qué propone doctor?

Enfocar la atención, esa habilidad cognitiva que tenemos muy desarrollada hacia el mundo exterior. Hay que enfocarla hacia nuestros procesos mentales.

¿Observar nuestra mente con atención?

Sí, pero eso lo tenemos que practicar. Debemos decidir prestar atención a nuestro discurrir mental, pero como es una atención que no hemos practicado nunca, equivale a la atención de un niño pequeño que se distrae continuamente.

¿No solemos controlar nuestro cerebro?

Funciona básicamente en piloto automático, algo que los místicos y filósofos de todos los tiempos nos han avanzado, hoy en día es un hecho científico. Tu mente es la que construye tu mundo, tu percepción de la realidad.

¿Una cuestión evolutiva?

Sí, y la única herramienta cognitiva que tenemos para contrarrestar el hecho de que nuestro cerebro esté programado para la supervivencia social y, por tanto, esté atento a eso es la atención.

¿Y por qué debemos cambiar nuestro cableado cerebral por defecto?

Porque el cerebro nos permite sobrevivir, pero no está programado para hacernos felices; el bienestar nunca ha sido una ventaja evolutiva; el cerebro no está programado para la tranquilidad y la relajación, vamos a tener que construirlas.

¿Qué hay en mi mente?

Su mente es un flujo continuo de información donde solo hay tres elementos: percepción de los sentidos, las sensaciones/emociones, y los pensamientos automáticos. Ahí vive inmersa; la atención nos permite modular esta experiencia según dónde la fijas.

También pensamos de forma voluntaria.

Sí, cuando enfocas la atención en algo, pero en cuanto dejas de enfocarte surgen esos pensamientos automáticos que generan continuamente emociones y no tenemos ningún control sobre ello, somos víctimas.

La evolución nos quiere vivos.

La supervivencia de nuestros ancestros dependía de su integración en el grupo, nuestro cerebro está continuamente prediciendo, analizando y simulando escenarios sociales. Si se fijas en el flujo de tus pensamientos, verás que siempre hay un protagonista central: tú, rodeado de situaciones sociales.

Pero también puedes estar pensando en ese pájaro que pasa.

Eso es lo que piensas tú, pero no lo que piensa tu cerebro. Pruébelo, siéntese, respire y observe en lo que piensa su cerebro y verá.

¿La ansiedad es el modo por defecto de nuestra mente?

Claro, ese flujo de pensamientos, que es un predictivo de amenazas, genera ansiedad de fondo, impaciencia, intranquilidad, nerviosismo, y sin motivo, porque no hay una amenaza real. Es un trasfondo del que apenas somos conscientes, pero sí que lo sentimos.

Ya lo dijo Blaise Pascal.

Sí, físico y filósofo del siglo XVII, dijo que todos los problemas de la humanidad provienen de la incapacidad del hombre para sentarse tranquilamente solo en una habitación.

¿Cuál es la clave de la atención?

Lo primero es despegar tu atención de los procesos mentales. Nuestra atención es automática: un pensamiento negativo va a atraer tu atención, con lo cual has de darte cuenta de cómo funciona tu flujo mental y, cuando puedes observar, te das cuenta de la gran cantidad de sesgos cognitivos que tenemos.

¿Alguno destacable?

La percepción de nosotros mismos, el yo, que es un constructo mental. Cuando consigues despegar la atención, te das cuenta de que no eres el actor, eres el observador. Tú eres el que observa, el que tiene la experiencia, no eres la experiencia.

¿Cuál es el camino?

La esencia de la meditación es el control de la atención hacia tus procesos mentales para conocerte, y yo lo enfoco desde el punto de vista neurológico. Para atenuar las vías neuronales de producción de amenazas tienes que recablear tu cerebro, disminuir esa atracción de tu atención hacia los pensamientos de amenaza que te provocan ansiedad por algo que no está ocurriendo.

El cerebro te piensa.

Sí, el 80% es piloto automático. Para crear nuevas redes neuronales practica la intención en la respiración, y cada vez que tus pensamientos se te lleven vuelve a la respiración, eso te llevará a un cambio en la percepción de la realidad y de quién eres tú, es un salto cualitativo importante.

Perspectiva.

Sí, salir de la película que te monta tu cerebro y sentarte en el patio de butacas donde no hay amenazas. El momento presente no amenaza, y tu sistema nervioso vegetativo, el parasimpático, y el nervio vago se activan, y eso te genera sensación de bienestar. Hemos practicado la atención hacia fuera, hacia la supervivencia, pero no hacia dentro que es donde está el bienestar.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...