David Bueno,catedrático de Neuroeducación, premio Josep Pla 2025:

“Lo que nos hace humanos es el arte: ¡incluso la ciencia es arte!”

Tengo 60 años. Soy de Barcelona. Soy doctor en Biología, genetista y catedrático de Neuroeducación en la UB. Casado hace 35 años, con dos hijos, Arnau (26) y Gerard (24). ¿ Política? Liberal en economía y social en el resto. ¿ Creencias? Soy creyente en algo más grande, sin religión. (Foto: Àlex Garcia)

Ser humano... ¿es un arte?

¡Nada más humano que el arte!

¿Sí?

Distingue a nuestra especie.

¿No era la razón?

Qué va: ¡es el arte!

Pues nos llamamos Homo sapiens.

Cambiémosla por Homo artisticus.

¿Qué entiende por arte?

Un acto creativo, simbólico y flexible, con un propósito.

¿Qué propósito?

Contar, conmocionar, emocionar.

Un elefante pinta con su trompa.

Pero sin propósito: no hay arte, pues.

Científico, ¡defienda usted la ciencia!

Y lo hago: la ciencia... ¡es arte! La actividad científica es creativa: es arte, pues.

¿Como la pintura, el cine, la novela...?

¡Y la filosofía! El científico imagina un experimento, lo diseña... Como todo artista.

Alguna diferencia habrá.

Solo el uso del método científico: el experimento, repetido en idénticas condiciones, deberá arrojar idéntico resultado.

Habíamos separado artes y ciencias.

Desde Descartes dimos primacía a la razón, separándola del cuerpo y el entorno: El error de Descartes, aclaró el neurólogo António Damásio. Y hoy ya hemos entendido que somos animales emocionales.

O sea, artistas.

Desde niños. Si el niño sube a los árboles y juega libremente... ¡está creando!

Y eso ¿es educativo?

¡Altamente formativo! La educación, hasta los ocho años, debiera primar juegos, motricidad, artes: música, dibujo, poesía...

Arguménteme este aserto suyo.

En el cerebro infantil las neuronas son más plásticas que nunca al establecer conexiones, de modo que los juegos, los movimientos y el arte intensifican esas conexiones para futuros aprendizajes.

El niñito que ha pintado, cantado y jugado... ¿será mejor matemático?

Ganará facilidad para aprender cualquier cosa: sea matemáticas, lenguaje, empatía o habilidades sociales y comunicativas.

En tal caso debiéramos darle una vuelta a los planes educativos.

Lo postulamos desde la neuroeducación, que yo llamo cerebroflexia: moldear cerebros para que aprendan mejor. ¡Nada hay más decisivo que la cerebroflexia para el futuro de la humanidad!

¿Qué está pasando hoy en la educación?

¿Hoy? Que unos niños van tirando y otros se quedan tirados. ¡Qué pérdida tan inmensa, individual y para la colectividad!

Doctor, aporte una primera medida.

Cruzar un parque caminando.

¿Perdón?

Un experimento demostró que los niños que van a clase caminando y cruzan un parque con vegetación verde y árboles... ¡luego rinden más y mejor en la escuela!

Efecto parque, voy a llamarlo.

Otra medida es que el profesor convenza al alumno de esto: “Tienes capacidades y tienes talentos, cree en ti, ¡confía!”.

¿Eso es lo más importante a educar, fomentar la confianza?

¡Absolutamente!

¿Y qué más deberíamos enseñar?

Que eres amo de tus pensamientos. Puedes cambiarlos en tu favor, estarás cambiando tu neuroquímica en tu beneficio.

Esto me parece muy poderoso.

Asimismo recomiendo pausar los pensamientos un rato cada día, con meditación.

¿Qué mas aconseja?

Leer un poema: te genera endorfinas del tipo opioide (serotonina, dopamina) que te harán sentirás mejor.

¡Léame un poema!

“El temps no és res més / que un gran bosc de paraules./ I nosaltres som els pobladors d’aquest bosc” (Martí i Pol).

¿Puede usted como profesor de genética aplicar el arte en sus clases?

Lo hago. Por ejemplo, pregunto a mis alumnos: “¿Qué música creéis que están bailando los orgánulos de una célula?”.

Los orgánulos son las partes internas de la célula, ¿verdad?

Sí, que se están moviendo. Y el alumno comparte qué música imagina y pasamos un buen rato: eso les ayuda a recordar...

Cerebroflexia aplicada, entiendo.

Como en la papiroflexia: cada uno somos un trozo de papel que tiene su forma distinta, pero con todos podemos hacer nuestro avioncito y lanzarlo a volar, ¡hacer que cada cerebro eleve el vuelo!

Hoy está preocupándonos mucho a todos la salud mental.

Un consejo: ¡ponte a crear! Crear lo que sea es lo que apuntala tu salud mental.

¿Es optimista acerca del futuro?

¿Optimista? Yo soy esperanzado, porque creo que con propósito y con acción... Absolutamente todo es mejorable. Yo solo pido un pacto entre artistas, filósofos y científicos. ¡Por el bien de la humanidad!

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...