Cómo integrar al inmigrante
Banerjee no solo ha mejorado el mundo, empezando por los más pobres, sino que también investiga cómo integrar en las sociedades de acogida a quienes llegan para prosperar con ellas. “Observamos –dice– que los inmigrantes suelen aspirar a menos de lo que podrían. En Italia demostramos que al dar mejor información a los jóvenes estudiaban más y aspiraban también a mejores empleos. A menudo, el empleo ideal para ellos está disponible; y ellos, dispuestos a ocuparlo; pero falta esa información crucial para lograr que cada uno logre emplearse donde será más útil. Y que ese encaje sea óptimo determinará en gran medida su integración. No es cierto que les disputen el empleo a los locales, porque cuantos más trabajan de forma eficiente en una economía, mejores empleos se crean para todos”.
¿El mundo es más o menos pobre cada día?
Si usted me hubiera hecho esta pregunta hace 25 años, en el 2000, yo no hubiera ni soñado que íbamos a mejorar tanto en tan poco tiempo...
Buenas noticias también son noticia.
La mortalidad infantil, por ejemplo, se
ha reducido sustancialmente en todo el mundo y no solo: también la de las madres en el parto.
¿Y después?
También hay más buenas noticias: cada vez más niñas van al colegio en los países en desarrollo. En muchos de esos países incluso son más las niñas escolarizadas que los niños.
¿Las niñas completan la escolaridad?
Antes, en el año 2000, es cierto que menos niñas que niños llegaban a la enseñanza media, pero ahora las niñas son mayoría incluso en los centros de secundaria.
¿Incluso en los países más pobres?
Incluso en las regiones con renta más baja de África. Por supuesto que hay excepciones y que la tragedia de Sudán, por ejemplo, ha perjudicado la escolarización,
como en otros países en guerra; pero
si consideramos todos esos países en
desarrollo en conjunto el progreso logrado era inimaginable en el 2000.
¿Qué hemos hecho bien?
La lista es larga; pero le daré algunos ejemplos: uno muy ilustrativo es el acierto de no cobrar matrícula en los colegios de África...
Usted estaba muy en contra.
Y logramos eliminarlas influyendo en los gobiernos e instituciones y se ha notado en el aumento de la escolarización, sobre todo en la enseñanza media.
Pues le felicito.
Aún nos falta eliminar esas tasas en algunos países, pero estamos en ello. Una segunda razón de estos éxitos es el aumento de la tasa de vacunación en todos.
¿Cómo la han logrado?
Con incentivos, aunque sean pequeños.
¿Les pagan para que se vacunen?
Más bien se les incentiva para que no se olviden de vacunar a sus hijos. Y eso es un logro enorme, porque en el año 2000 no existía esa buena predisposición a las vacunas; pero la covid y la vacunación masiva en los países ricos han logrado desarmar muchas falsas ideas.
¿Ya no se tiene miedo a las vacunas en los países en desarrollo?
En eso hemos progresado mucho. Y por mucho que le pese al secretario de Salud en EE.UU., que es antivacunas, en el resto del planeta se consideran necesarias. Ahora solo hay que incentivar que no olviden ponérselas con algún regalito.
¿Y en la educación también?
Pagar a los niños por sacar buenas notas no funciona; pero sí funciona que las familias vean que con educación cobrarán más y tendrán mejores vidas.
¿Por ejemplo?
En India las tasas de escolaridad han mejorado gracias a que los call centers la exigen y que se instalan cada vez más en muchas regiones.
Esa población en desarrollo emigra: ¿Es problema u oportunidad en España?
Me temo que ustedes ya no pueden elegir si quieren o no inmigrantes cuando su tasa de natalidad es del 1,5.
Apenas reponemos las defunciones.
Simplemente hoy sin inmigrantes la economía española se estancaría.
¿India es la próxima China?
El caso de China es único en la historia, porque su espectacular desarrollo ha sido enteramente planificado y financiado con presupuesto público.
¿Capitalismo socialista chino?
Y no solo en el despegue. Ahora mismo el socialismo de mercado –si prefiere llamarlo así– chino ofrece buenos incentivos a quien produce; pero el Estado es propietario del 65% de todos los activos bancarios. Eso significa que es el Estado, no el ciudadano, quien decide si te dan crédito o no y para qué te lo dan.
No sé si eso es economía de mercado.
Muchos consideran como tal el progreso chino, pero yo no lo veo tan claro.
Y su progreso tecnológico es soberbio.
Deslumbra en coches eléctricos, inteligencia artificial, chips... Y en muy poco tiempo.
Muchos son mejores que los europeos.
Pues son obra del Estado en gran medida, como por ejemplo Huawei, que está muy conectada con el establishment militar chino. China ha logrado una mezcla de Estado y mercado insólita y eficiente.
¿Por qué India crece pero no tanto?
China aún le lleva mucha ventaja...
¿Qué ha hecho mejor?
La educación china ha sido menos elitista, así como la sanidad o la eficiencia del Estado en general. Y eso hace que en India la desigualdad sea mayor.