Race Walk Chip, el chip que detecta infracciones en las competiciones de marcha atlética

Proyecto UPC

El hecho de que la normativa actual se base únicamente en la percepción subjetiva de los jueces ha generado, en las últimas décadas, una fuerte polémica y el descrédito de esta modalidad del atletismo

El sistema se basa en unos dispositivos electrónicos atados a los cordones del calzado, con un peso inferior a los 15 gramos y un tamaño comparable al de una moneda de un euro, lo que los hace mínimamente invasivos para los atletas de marcha atlética.

Con un peso inferior a los 15 gramos y un tamaño comparable al de una moneda de un euro, són mínimamente invasivos para los atletas de marcha atlética 

UPC

Lea este artículo en catalán

Un equipo de la UPC está desarrollando un sistema electrónico que permita detectar de forma más objetiva las posibles infracciones a las normas de la marcha atlética, que actualmente se basan únicamente en la percepción visual de los jueces. La tecnología, ya probada en competiciones oficiales, proporciona datos precisos, objetivos y equitativos sobre la pérdida de contacto con el suelo de los marchadores.

El Race Walking Electronic Control System (RWECS) busca aportar una solución tecnológica objetiva y precisa para detectar las infracciones en la marcha atlética, una disciplina en la que los jueces deben valorar si el atleta mantiene un contacto constante con el suelo a simple vista, tal como indica la normativa actual. El sistema se basa en unos dispositivos electrónicos atados a los cordones del calzado, con un peso inferior a los 15 gramos y un tamaño comparable al de una moneda de un euro, lo que los hace mínimamente invasivos para los atletas de marcha.

El sistema tiene un peso inferior a los 15 gramos y un tamaño comparable al de una moneda de un euro

El hecho de que la normativa actual se base únicamente en la percepción subjetiva de los jueces ha generado, en las últimas décadas, una fuerte polémica y el descrédito de esta modalidad del atletismo, debido a fotografías y vídeos en los que se observa a marchadores con ambos pies en el aire. El nuevo dispositivo (conocido como el ‘VAR de la marcha’) representa una solución objetiva, fiable y equitativa, ya que tiene la capacidad de registrar paso a paso las pérdidas de contacto con el suelo con una resolución de 0,002 segundos.

Javier Rosell, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) e investigador del grupo de Instrumentación Electrónica y Biomédica, que lidera el proyecto, concreta que “actualmente, la detección de pérdidas de contacto es subjetiva porque depende de la percepción de los jueces. El sistema RWECS permite obtener un dato objetivo y cuantificado”, y añade, “puede haber cierto margen de error, pero siempre será inferior al de la observación humana”.

Puede haber cierto margen de error, pero siempre será inferior al de la observación humana

Javier RosellProfesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona de la UPC

El sistema se ha probado previamente en una competición oficial de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA) en Tarragona y en otra de la Federación Catalana de Atletismo en Barcelona. Como prueba final del proyecto, se ha validado el uso del sistema en la competición del Gran Premio Internacional Madrid Marcha Silbö Telecom, prueba de categoría ‘Gold’ del World Race Walking Tour (circuito mundial de marcha), celebrada el pasado 1 de junio en la Gran Vía de Madrid.

Como prueba final del proyecto, se ha validado el uso del sistema en la competición del Gran Premio Internacional Madrid Marcha Silbö Telecom

Como prueba final, el proyecto se ha validado en la competición del Gran Premio Internacional Madrid Marcha Silbö Telecom 

Angel Rivas

El desarrollo del RWECS es la culminación de más de una década de investigación por parte del equipo que lidera el profesor Javier Rosell, del Departamento de Ingeniería Electrónica de la UPC. Esta última prueba ha sido posible gracias al trabajo de los estudiantes Fernando Corte, Carla Cuset, Adrián Quintero, Paola Nestorova, Laura Muixí, Óscar Pelagio, Arnau Abán, Margerit Mouanes y Víctor Fernández, del grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación (GRETST) de la ETSETB, quienes han puesto a prueba el RWECS en el marco de la asignatura de Proyecto Avanzado de Ingeniería (PAE).

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...