La UPC y la Generalitat firman un convenio con propuestas para reutilizar el amianto

CONVENIO UPC-GENERALITAT

Este material de construcción —muy usado entre los años 1960 y 2000— fue prohibido en el 2002 al demostrarse que podía provocar enfermedades pulmonares e incluso cánceres

aa

El amianto es un material compuesto de fibras prácticamente indestructibles

CC0

Lea este artículo en catalán

El amianto es un material compuesto de fibras prácticamente indestructibles: son resistentes al fuego, tienen buenas cualidades aislantes, son duraderas y flexibles y resistentes a ácidos y bacterias.

Este fue un material muy usado para todo tipo de construcciones -especialmente entre los años 1960 y 2000-, pero en concreto se extendió mucho su uso en la creación de cubiertas, bajantes, cañerías... Hasta el año 2002, que se prohibió la venta de cualquier tipo de material que contuviera amianto, ya que se demostró que la inhalación de sus fibras podía provocar enfermedades pulmonares como la asbestosis, mesotelioma e  incluso cánceres. Después de su prohibición, se concluyó que el material que ya estaba instalado se podía mantener mientras estuviera en buen estado o hasta el fin de su vida útil (estimada en unos 40 años) y, luego, sería depositado en un contenedor específico para este tipo de materiales.

La inhalación de fibras de amianto puede provocar enfermedades pulmonares e incluso cánceres

El convenio firmado este pasado mes de junio entre el Govern de la Generalitat y la Universitat Politècnica de Catalunya BarcelonaTech (UPC), pretende estudiar posibles vías de reciclaje de los materiales que contienen amianto para buscar una alternativa a su destino: los vertederos de amianto. El convenio tendrá una duración inicial de cuatro años, que será prorrogable, y, a la vez, se creará una comisión de seguimiento que se reunirá como mínimo una vez al año. Esta iniciativa se enmarca dentro de Pla Nacional per a l’Erradicació de l’Amiant a Catalunya 2023-2032.

El convenio tiene como objetivos compartir conocimientos entra las dos organizaciones en materia de detección, inspección y análisis de materiales con amianto, con la finalidad de obtener un mapa cartográfico de alta resolución que pueda identificar con precisión la existencia de elementos que contengan amianto y que, además, permita determinar su grado de degradación.

Uno de los objetivos es reciclar el amianto para usarlo como material de construcción

También se recogerán y valorarán las iniciativas y proyectos ya existentes en el sector empresarial, y de investigación en el entorno local, y en contexto europeo y mundial, los procesos de reciclaje. Con esto, el objetivo final será identificar buenas prácticas, oportunidades de colaboración y nuevas líneas de investigación que permitan reducir el impacto ambiental y sanitario de este residuo.

Finalmente, se impulsarán programas de investigación para conseguir una transformación en la composición de los elementos que contengan amianto, para así, obtener nuevos compuestos que puedan volver a aprovecharse y que no sean nocivos para la salud. Esta propuesta evitaría el soterramiento de desechos tóxicos, como se ha hecho hasta ahora, y podrían tener una nueva vida como material de construcción.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...