Las universidades públicas continúan liderando la investigación en España
Informe IUNE 2025
Según el informe IUNE 2025, más del 90% de la actividad científica del sistema universitario español se desarrolla en instituciones públicas
El sector público concentra más del 95% de la producción cinetífica
Según los datos de la última edición del informe del Observatorio IUNE, promovido por la Alianza 4 Universidades (UAB, UAM, UC3M y UPF), más del 90% de la actividad científica del sistema universitario español se desarrolla en instituciones públicas, que destacan también en producción, impacto y atracción de talento investigador.
La investigación científica en las universidades españolas continúa estando impulsada por el sector público, que concentra más del 95% de la producción científica, el 92 % de los sexenios de investigación (reconocimientos a la actividad investigadora del profesorado universitario) reconocidos y casi la totalidad de los contratos predoctorales y postdoctorales concedidos.
Las universidades públicas concentran el 95% de la producción científica
En términos de producción científica, durante esta década el sistema universitario español generó un total de 648.594 publicaciones, siendo las universidades públicas autoras del 95% de estas. Además, la productividad del profesorado continúa siendo significativamente más destacada en el ámbito público, con una media de 1,40 artículos por profesor en el 2021, frente al 0,33 alcanzado por el sector privado en el 2023.
Y, pese a que el crecimiento en volumen del profesorado en las universidades privadas aumentó un 219,9%, estos centros continúan presentando una participación limitada en los principales indicadores de calidad y competitividad investigadora. De hecho, su media de sexenios por profesor el 2023 es de 0,06 frente al 0,25 de las universidades públicas.
La productividad de los profesores de las universidades públicas es de 1,40 artículos por profesor; en el sector privado es de 0,33
Los datos del informe también destacan el peso territorial del sistema público: en comunidades como Galicia, Asturias o Castilla-La Mancha no hay contribución de las universidades privadas en la investigación, y en otras, como Andalucía, su peso es mínimo (1,2%). Por áreas temáticas, las universidades públicas dominan ampliamente la producción en ciencias experimentales, medicina, ingeniería e informática.
También ha crecido la colaboración internacional, con más del 54% de los trabajos científicos firmados en colaboración con instituciones extranjeras. Las universidades públicas también lideran en este ámbito, así como en el impacto de la investigación: las publicaciones del sistema universitario español han recibido más de 13,6 millones de citaciones.
Las publicaciones del sistema universitario español han recibido más de 13,6 millones de citaciones
En cuanto a la atracción de recursos competitivos, las universidades públicas concentran la mayoría de los proyectos del plan nacional de R+D+I y del programa marco de la Unión Europea, con un incremento del 143% en el número de proyectos europeos obtenidos entre 2014 y 2023.
Además, las universidades públicas destacan en innovación, pese a la caída general del número de patentes en los últimos años, y también en la formación de nuevos investigadores y en atracción de talento, con más del 97% de los contratos predoctorales y con casi la totalidad de los contratos Juan dela Cierva y Ramón y Cajal concedidos en el 2023. “Estos datos confirman la capacidad del sistema público para atraer y retener talento investigador en todas las etapas de la carrera científica”, indica Elías Sanz Casado, coordinador general del Observatorio IUNE y catedrático de documentación de la UC3M.
Estos datos confirman la capacidad del sistema público para atraer y retener talento investigador en todas las etapas de la carrera científica
Con un crecimiento sostenido del gasto público en educación superior desde el año 2015 y una mejora en la visibilidad de la ciencia producida en las universidades públicas, el informe del Observatorio IUNE refuerza el papel clave de estas instituciones en el ecosistema de R+D+I en España. Por otra parte, el sistema universitario privado, pese a estar en expansión, aún presenta una contribución muy limitada en términos de calidad, impacto y competitividad científica, según los indicadores de este observatorio.