Loading...

Los países de Centroamérica son los más afectados por la contaminación por botellas de plástico

Emergencia ambiental 

Buena parte de las botellas identificadas son de origen local y nacional, y las producen principalmente las empresas multinacionales The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo

Botellas encontradas en una playa de la isla Gorgona, Colombia

Ostín Garcés

Lea este artículo en catalán

Las costas de Centroamérica se han convertido en uno de los principales receptores de la contaminación por botellas de plástico en el Pacífico latinoamericano. Así lo demuestra un nuevo estudio de la Universitat de Barcelona, que revela que la combinación de alto consumo de bebidas, deficiente gestión de residuos y corrientes marinas convierte a la región en el epicentro de este problema ambiental.

El trabajo, publicado en la revista Journal of Cleaner Production, en el que participan los investigadores Miquel Canals y Ostin Garcés-Ordóñez, del Grupo de Investigación Consolidado en Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona, ha comprendido de un exhaustivo análisis de las costas de México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

Los envases de refrescos, de bebidas energéticas y de agua fueron los más comunes

Recolección de botellas en El Salvador

Mauricio Ergas

Los resultados de la investigación han concluido que los envases de refrescos, de bebidas energéticas y de agua fueron los más comunes, reflejando las tendencias regionales en el consumo de estas bebidas. Además, la mayoría de las botellas eran de tamaño individual, circunstancia que contribuye a una gestión inadecuada de este tipo de residuos y a un mayor impacto ambiental de los mismos.

Clasificación de botellas en Costa Rica

Mauricio Ergas

Botellas de origen local, pero también asiático, europeo y norteamericano

Por otra parte, el 53 % de las botellas y de los tapones recolectados tenían fechas visibles, mientras que el 59 % de los ítems con origen identificable provenían de países del propio Pacífico latinoamericano y en proporciones menores procedían de Asia (1,8 %), América del Norte (0,3 %) y Europa (0,04 %). En un 38,7 % de los casos no se pudo identificar el origen. Pero del total de botellas recolectadas se identificaron un total de 356 marcas pertenecientes a 253 empresas, siendo las más frecuentes The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo.

Como curiosidad, los objetos más antiguos fueron una botella de Powerade del año 2001, recolectada en una playa continental de Perú, y una de Coca-Cola de 2002, encontrada en una isla chilena. Aun así, en general, las botellas predominantes tenían menos de un año de antigüedad, mientras que los porcentajes más altos de botellas más viejas se hallaron en las playas insulares de Chile y Ecuador, así como en playas continentales de México, El Salvador y Costa Rica.

Un elemento destacable del trabajo es el uso de la información en las botellas para obtener datos sobre el fabricante, la fecha y el lugar de fabricación

Miquel CanalsCatedrático de la UB del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano

En las playas continentales de México, Guatemala y los países del sur —Colombia, Ecuador, Perú y Chile—, la mayoría de las botellas provenían del mismo país. En cambio, en los países centroamericanos —El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá— los porcentajes de ítems de origen local eran significativamente más bajos, predominando los de origen externo.

En las playas de las islas, el 42,4 % de las botellas procedían de países latinoamericanos, pero también presentaban el porcentaje más alto de ítems de origen asiático, y proporciones menores de origen europeo y de América del Norte. Panamá mostró la mayor diversidad de orígenes, con artículos provenientes de al menos seis países de América Latina, de Asia y de América del Norte. Las playas insulares de Rapa Nui y las Galápagos presentaron porcentajes muy bajos de botellas de origen local y altas proporciones de productos provenientes de Asia.

Más responsabilidad individual, social y empresarial

Los investigadores trasladan el mensaje de que es imprescindible concienciar a la ciudadanía sobre el respeto al medio ambiente, promover el uso de envases reutilizables y fortalecer la responsabilidad social corporativa de los productores. Recomiendan además que estas acciones podrían replicarse en otras regiones del mundo para minimizar la huella humana en entornos naturales y mejorar la salubridad de los entornos urbanos.