Tres investigadores de la UPC entre los 60 proyectos seleccionados en las Becas Leonardo 2025

Becas Leonardo

Esta convocarotia ha seleccionado los proyectos de Inés Aquilué, Gissell Estrada y Juan Murcia para estudiar la reconstrucción de las ciudades después de conflictos bélicos, la modelización matemática de la migración celular y la resiliencia de las infraestructuras ante fenómenos climáticos extremos, respectivamente

La convocatoria 2025 de las Becas Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales, que otorga la Fundación BBVA, ha seleccionado 60 proyectos de entre un total de 1.623 candidaturas

La convocatoria 2025 de las Becas Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales, que otorga la Fundación BBVA, ha seleccionado 60 proyectos de entre un total de 1.623 candidaturas

CC0

Lea este artículo en catalán

Creadas en 2014, las Becas Leonardo constituyen una apuesta estratégica y diferencial de la Fundación BBVA. Su principal objetivo es el impulso al conocimiento entendido como un continuo de la investigación y la creación. Por ello, el programa fue bautizado con el nombre de Leonardo da Vinci, ya que su esencia es apostar por el conocimiento, independientemente de si se trata de indagación científica o creativa.

En la presente edición del 2025 se han seleccionado 60 proyectos de entre un total de 1.623 candidaturas, entre los cuales se incluyen las investigadoras Inés Aquilué y Gissell Estrada, y el investigador Juan Murcia de la Universitat Politècnica de Catalunya. 

La investigadora Inés Aquilué, del Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje

La investigadora Inés Aquilué, del Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje

UPC

Un nuevo enfoque para la reconstrucción urbana

Inés Aquilué Junyent, profesora del Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje e investigadora del grupo de investigación Urbanismo de la UPC, ha recibido la Beca Leonardo por el proyecto 'Morfogénesis urbana de la ciudad destruida: Nuevo método espacial de reconstrucción postconflicto (MorfóCiDes)', en el que se propone un nuevo método espacial para la reconstrucción de ciudades destruidas por conflictos armados.

El proyecto parte de la idea de que la simplificación urbanística puede empobrecer la complejidad propia de las ciudades maduras y busca preservar esta complejidad mediante modelos evolutivos. El equipo analizará veinte ciudades afectadas por guerras contemporáneas (como Alepo, Mariúpol o Gaza) para elaborar un atlas de destrucción urbana y desarrollar un método que combine morfología, topología y memoria social del lugar. La iniciativa se completará con entrevistas a personas desplazadas y una exposición itinerante.

La investigadora del Departamento de Matemáticas Gissell Estrada

La investigadora del Departamento de Matemáticas Gissell Estrada

UPC

Robots y ecuaciones para entender la migración celular

La profesora del Departamento de Matemáticas Gissell Estrada Rodríguez, investigadora del grupo de investigación en Ecuaciones en Derivadas Parciales y Aplicaciones, ha sido reconocida por el proyecto 'Collective migration across scales: From PDEs to physical swarms', una investigación que une matemáticas y robótica con el objetivo de estudiar la migración colectiva de células.

El proyecto utiliza modelos matemáticos basados en ecuaciones diferenciales no locales para describir fenómenos como la adhesión celular y los contrasta con el comportamiento de enjambres de robots programables que simulan estas interacciones. Este enfoque interdisciplinario permite validar modelos teóricos y entender mejor cómo emergen patrones colectivos, con aplicaciones en biología, ingeniería y ciencias sociales.

El investigador Juan Murcia, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

El investigador Juan Murcia, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

UPC

Puentes más seguros ante fenómenos extremos

Por su parte, Juan Murcia Delso, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental e investigador del grupo de investigación en Análisis y Tecnología de Estructuras y Materiales, impulsa el proyecto 'Desarrollo y estudio de nuevos topes laterales para un diseño resiliente de puentes frente a eventos climáticos y sísmicos extremos'.

La investigación se centra en el diseño de nuevos dispositivos estructurales —llamados shear keys— para proteger los puentes de derrumbes ante terremotos, inundaciones o ciclones. Estos elementos funcionan como fusibles estructurales, absorbiendo daños para evitar desperfectos graves en la estructura principal. El proyecto combina diseño, simulaciones numéricas y ensayos de laboratorio para desarrollar soluciones eficientes, reemplazables y adaptables tanto en infraestructuras nuevas como existentes, contribuyendo así a la resiliencia de las redes de transporte.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...