Hallan qué factores influyen en las estrategias de color antidepredación de los animales
Investigación UAB
Un estudio global publicado en la revista Science ha revelado la importancia del contexto ecológico y las múltiples variables que hacen que sea evolutivamente más ventajoso optar por el camuflaje o las señales de advertencia como estrategia de color antidepredación
Tarabilla europea (Saxicola rubicola) con una presa en el pico. Autor: Stansislav Harvancik
La selección natural, en algunos animales, ha llevado a la evolución de dos estrategias de color alternativas para evitar la depredación: el uso de colores de camuflaje o de colores vivos para advertir de la peligrosidad de ser ingeridos.
Un experimento global llevado a cabo en 21 países de 6 continentes y publicado en la revista Science ha revelado que el contexto es crucial cuando se trata de disuadir a los depredadores y ha identificado el papel que tienen diversos factores a la hora de determinar si funciona mejor una estrategia de camuflaje o una de advertencia.
Durante mucho tiempo, los científicos nos hemos preguntado por qué algunos animales utilizan una estrategia de defensa en lugar de la otra, y la respuesta es complicada”
La investigación, que aparece en la portada de esta edición de la revista, ha sido liderada por los investigadores Iliana Medina, de la Universidad de Melbourne (Australia), y William Allen, de la Universidad de Swansea (Gales), y tiene entre los autores principales a Olivier Penacchio, del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universitat Autònoma de Barcelona.
En el experimento se usaron más de 15.000 polillas artificiales con tres patrones de colores diferentes: uno clásico de advertencia con naranja y negro, uno marrón apagado de camuflaje y uno atípico brillante con turquesa y negro. Las presas artificiales, junto con gusanos de la harina como cebo, se fijaron en los árboles de los bosques y se supervisó cómo los consumían los depredadores aviarios silvestres.
El estudio ha descubierto que la comunidad de depredadores es la variable que tiene mayor impacto sobre qué color de presa tiene más éxito
“Durante mucho tiempo, los científicos nos hemos preguntado por qué algunos animales utilizan una estrategia de defensa en lugar de la otra, y la respuesta es complicada”, cuenta William Allen. Según los investigadores, existen múltiples factores como la comunidad de presas y el hábitat que condicionan la estrategia de defensa y ayudan a explicar por qué vemos animales de colores camuflados y de advertencia en todo el mundo.
El estudio ha descubierto que la comunidad de depredadores (con factores como la diversidad y la densidad) es la variable que tiene mayor impacto sobre qué color de presa tiene más éxito para evitar la depredación. Los resultados apoyan la idea de que cuando los depredadores compiten intensamente por la comida son más propensos a arriesgarse a atacar presas que pueden ser tóxicas o poco comestibles. El camuflaje funcionó mejor en estas zonas con mucha depredación.
Los resultados mostraron que hay múltiples mecanismos que determinan cuál es la estrategia es más ventajosa en una circunstancia particular
Pero ser críptico no siempre funciona. En entornos luminosos, el experimento mostró que las presas camufladas eran más visibles que en ambientes más oscuros y sufrían más ataques que las presas con los colores de advertencia clásicos.
En general, los resultados mostraron que hay múltiples mecanismos que determinan cuál es la estrategia es más ventajosa en una circunstancia particular. “Algunas cuestiones en ecología implican una gama tan amplia de variables que solo la colaboración y la replicación globales nos pueden acercar a entender cómo funciona la naturaleza. Fue un placer trabajar con un grupo tan diverso de colegas que hicieron posible esta investigación”, concluye Iliana Medina.